viernes, 22 de abril de 2011

Las bondades de mi selva querida


En nuestra selva amazónica la gente se dedica tanto a la agricultura como a la pesca. Los peces son el potaje de los platos selváticos y la riqueza de los ríos. Nuestros paisanos siembran el arroz, el frejol, el maiz, la yuca, el plátano, cosechan el producto de muchos árboles frutales como el humarí, el caimito, los mangos, la pomarosa que también se lo conoce en Yurimaguas como mamey, pan del árbol, guanábana, taperivá, el marañón o casho, la sandía, naranajas, mandarinas, limones, zapote, cocos, aguaje, ungurahui, entre otros.
El plátano es casi infaltable en los platos de todos los hogares de nuestra selva, y no solamente se lo come sancochado para acompañar las comidas, sobretodo con el pescado y las carnes, sino también muchos lo cortan en rodajas, lo secan al sol y lo muelen, y así se obtiene la harina de plátano para preparar las mazomorras. Cuando el plátano madura, se lo usa para hacer chapo, la ventaja de esto es que ya no utilizamos el azúcar.

El pescado es tambien el pan de cada día en los caseríos y pueblos, ya que nuestra selva amazónica está repleta de ríos y quebradas, y lagos donde podemos encontrar estos manjares, aunque cada vez se hace mas difícil, ya que el cambio climático también tiene efectos negativos sobre ellos. Hace unos 10 años cualquiera podía coger su anzuelo e ir al río y pescar, pero ahora los peces se internan mas en las quebradas y lagos.

poblador cocinando a leña preparando la chicha punta en Jeberos
Por otro lado, aquí resulta mucho mas económico cocinar a leña, así se ahorra unos 40 soles. Para muchos es un lujo cocinar a gas, así que lo que nos ofrece la naturaleza es mas económico, aunque eso suponga traer los palos de leña desde muy lejos.


Ah! Y claro, la mayoría de las personas crían sus gallinas, es como una despensa. Se alimentan de maíz y de algunos desperdicios de las comidas, y a cambio nos brindan sus huevos, y su carne para el caldo o el estofado. Aunque cuando llega la peste se lo barre con todo.

View the original article here

No hay comentarios:

Publicar un comentario