Mostrando entradas con la etiqueta yurimaguas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yurimaguas. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de diciembre de 2021

Puerto Garcilazo de la Vega en Yurimaguas amazonia Peruana 2021

El Puerto Garcilazo de la Vega en Yurimaguas es uno de los puertos con más actividad en nuestra hermosa Perla del Huallaga. La actividad aquí comienza desde las 4 am que es cuando los botes se preparan para su primer zarpe hacia Libertad de Cuiparillo en el distrito de Teniente César López, salen a las 5 am. 

Por otro lado, este puerto a su vez funciona como un mercado, ya que los moradores de la amazonia traen sus productos de sus chacras para venderlos, entre ellos, pescado, plátano, yuca, maíz, frijoles, frutas como papayas, guineos, guanábana, guabas, pomarrosas, dependiendo de la época.







También hay una sección donde venden comidas, deliciosos pescados a la parrilla o a la hoja, guisos de carne del monte, jugos, caldo de gallina o de picuro, y mucho más.

También encontrarás refrescos de aguaje, masato, ungurahui y pijuayo. 





Desde el Puerto Garcilazo de la Vega también salen los botes con destino a Shucushyacu, y poblados aledaños como San Joaquín, Mercedes, Vista Alegre, El Tigre, entre otros.

Por las mañana el movimiento más intenso se observa entre las 6 am y la 1 pm, y por la tarde de 4 a 6:30 pm.

Si deseas observar los diversos productos de nuestra selva amazónica en Yurimaguas y presenciar las vivencias de sus moradores ven a visitar este puerto.

Si deseas hacer un tour en la ciudad o visitar el hermoso Lago Cuipari, visita mi web principal www.miselvaquerida.net



jueves, 10 de noviembre de 2011

Turismo en la selva peruana

Hola amigos, disculpen mi ausencia por algún tiempo, pero he estado viajando por muchos lugares de mi hermosa selva amazónica, y tengo para compartir con ustedes cientos de fotos de nuestros recorridos, de los paisajes y vivencias. Ciertamente, nuestra selva amazónica en Alto Amazonas Loreto, específicamente en Yurimaguas se ha convertido en la principal ruta de acceso a la Reserva Pacaya Samiria.

Pero "Alto Amazonas" es mucho más que la Reserva "Pacaya Samiria", es todo un conjunto de hermosos lugares atractivos que valen la pena visitar, como por ejemplo, los lagos Sanango y Mayrujay, así como Pucuna y Cuipari, donde podemos observar hermosos renacales, también llamados "árboles que caminan" por la proliferación de raíces que dan la impresión que caminara, también están La Cocha Muerta, la pesca artesanal, paseos en canoa, y todo un deleite para los sentidos.

También tenemos la Piedra de Kumpanamá, en el distrito de Balsapuerto, tambien dentro de nuestra provincia Alto Amazonense, se navega por el río Paranapura y en casi dos días estamos en Balsapuerto, desde donde hacemos un trekking de 3 horas para llegar a este sitio místico, una piedra con petroglifos, considerado el mas grande del mundo. Estoy en días de hacer este viaje por camino con la guía de un amigo chayahuita indígena, y quiero llegar a la catarata de Pumayacu, dicen que tiene una caída espectacular de mas de 200 metros.

Bueno, por ahora no les coloco fotos, pero encontrarán algunas en mi facebook.com/miselvaquerida - No te olvides de Unirte para que estés enterado de todas las novedades de nuestra hermosa tierra selvática, natural y biodiversa.

viernes, 22 de abril de 2011

Artesanías de nuestra selva querida en Yurimaguas

Nuestra selva amazónica posee una artesanía original y natural, podemos encontrar desde llaveros hasta adornos de sala y todo ello con materiales de nuestros bosques, como son las semillas, plumas, cortezas, sogas, raíces, tintes naturales, entre otros. Sin embargo la artesanía en nuestro medio falta desarrollarse a mayor grado y con la ayuda de técnicas y herramientas mas avanzadas, pudiera convertirse en una buena alternativa de desarrollo para el poblador amazónico.
Aunque conozco a muchos artesanos acá en Yurimaguas, ciertamente muchos de ellos no tienen las condiciones básicas para laborar a un nivel de mayor producción por no contar con las técnicas y las herramientas necesarias. La mayoría de ellos trabajan rudimentariamente, inclusive ni siquiera cuentan con un local propio donde puedan vender sus trabajos. Lo hacen desde su propia casa. Es increíble ver cómo nuestras autoridades no hacen casi nada en el fomento de la cultura, la artesanía y el turismo en nuestra provincia.
Un material barato y muy usado por los artesanos es la topa, en ella encontramos artesanías de aves como el huacamayo, loros y tucanes, también de monos y otros. Es parecido al corcho, suave, y fácil de labrar.
También tenemos artesanías a base de semillas con las cuales se confeccionan brazaletes, collares, adornos para sala, y mucho mas. Entre estas semillas tenemos el rosario, el huayruro con sus colores característicos de rojo y negro, aunque hay algunos entre rojo y naranja con negro.
Brazaletes con semillas de nuestra selva amazónica, el huayruro, rosario, etc.
Raíces que son utilizados por los artesanos de nuestra selva amazónica.
Las raíces de los árboles variados de nuestros bosques ofrecen un excelente material de trabajo, y los artesanos hacen uso de su creatividad e imaginación para darle sentido y buen acabado a estos, para crear hermosos adornos de escritorio o para sala.

Si desea adquirir artesanías y apoyar a nuestros artesanos de nuestra selva amazónica, sírvase contactarnos a: blafere@gmail.com – msn: blarafere@hotmail.com – o al telefono movil: 965828351 – Blas Félix – Yurimaguas.

View the original article here

Visita la Amazonía Peruana en Alto Amazonas, Yurimaguas

mapa de Loreto y Alto Amazonas en rojo.
Dónde Estamos
Estamos ubicados en la región Loreto del Perú, Provincia de Alto Amazonas, distrito de Yurimaguas.
Por avión o bus se llega a Tarapoto, y de allí solo a 2 horas y 30 minutos a Yurimaguas vía carretera asfaltada.
Artesanías en mi selva amazónica, Yurimaguas
Artesanías
Tallados en madera, huacamayos, monos, loros. Aretes y collares a base de semillas y materiales naturales de la zona como plumas, cortezas, fibras.
También, hermosos cuadros de pintura, fotografías paisajísticas e históricas de Yurimaguas.
Alto Amazonas, destinos turísticos importantes

Turismo
La provincia de Alto Amazonas tiene mucho qué ofrecer al turista nacional e internacional, le invitamos a visitar Yurimaguas y disfrutar de los platos exóticos de nuestra selva, como el ahumado, la zarapatera, y otros. También puede visitar los hermosos lagos Cuipari y Sanango, donde podrá experimentar de la pesca artesanal, así como de la biodiversidad existente.

Visite la piedra mística de Cumpanamá y disfrute de las frías aguas de las cataratas gemelas a pocos metros de allí. Conozca a la etnia Chayahuita.
Conozca Jeberos, a la etnia Shiwilo, las cristalinas aguas de la quebrada Rumiyacu que desemboca en el Aypena.

View the original article here

miércoles, 20 de abril de 2011

Una web para conocer de cerca la selva amazónica peruana

Miselvaquerida.com es una web dedicada a los amantes de la selva amazónica peruana, ya que contiene información importante sobre la historia de la selva amazónica, específicamente de la región Loreto del Perú. También encontraremos costumbres, vivencias, y todo ello hermosamente ilustrado con fotos inéditas de nuestra querida selva amazónica.

Uno de los puertos principales en Yurimaguas, desde aquí tomamos bote para visitar la Reserva Pacaya-Samiria, a 10 horas de viaje en bote hasta Lagunas, para luego ingresar por Santa Rosa de Tibilo.
Yurimaguas es la capital de la Provincia de Alto Amazonas en la región Loreto, y desde aquí puedes conocer El Lago Cuipari, a solo 3 horas de viaje en bote, y luego en motokar hasta el mismo lago. Se pueden observar muchas aves, mucha vegetación, el templo de los renacales, y la cocha muerta. Interesante para un tour de un solo día, aunque si se desea, se puede pernoctar, puesto que hay un albergue allí.

También podemos visitar Apangurayacu, un poblado dedicado al cultivo de flores. Lo interesante aquí es la caminata por un sendero muy hermoso rodeado de bosques, y mucha vegetación, en el trayecto podemos conocer diversas plantas, pasamo por el poblado de Nueva Reforma, y visitaremos algunas chacras o fundos donde fabrican el aguardiente de la caña de azúcar.

También desde Yurimaguas podemos visitar la Piedra de Cumpanamá, situado cerca del distrito de Balsapuerto, en un viaje de 1 día y medio, y una caminata de 3 horas. El esfuerzo se ve recompensado para bañarse en las cataratas gemelas, muy cerca de esta singular piedra, que en su superficie contiene grabados antropomórficos.

Visita Yurimaguas, contáctame, y déjame compartir contigo las maravillas de nuestra selva amazónica.
Aquí estoy en el puerto de La Loretana, en Yurimaguas, a orillas del rio Huallaga.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Comiendo el rico suri, gusano de palmera

EL SURI DE AGUAJE

Acá en la zona de  Yurimaguas, es muy frecuente encontrar en el mercado el “suri” (Rhynchophorus palmarum) el mismo que es extraído de la palmera del aguaje, así como de otras palmeras como de la shapaja. El “suri” es una de las comidas típicas representativa de la zona, la gente lo come crudo o preparados de diversas maneras como: asado al carbón, en anticuchos, fritos, patarashca, sopa o combinados.

Pues para conocer cómo se lo encuentra en su hábitat natural, decidimos ir hasta la espesura de la selva, entramos a la altura del Km. 17 de la carretera que une Yurimaguas  con Tarapoto siguiendo la Trocha carrozable a un caserío llamado Quinayoc (7 Km. aprox.), desde ahí nos concentramos al aguajal, previamente don José Luis ya había preparado los troncos del aguaje para que tenga “suri” con 45 días de anticipación, derribó la palmera de aguaje que acá lo llamamos “aguaje macho” por no producir frutos, y esto a su vez le  hizo huecos para que allí se pegue el papaso y ponga sus huevos, y así se desarrolle la larva del suri.

Estos huecos se le hacen en distintas partes del tronco con el hacha, con una separación de 2 metros aproximadamente, es decir unos 15 a 20 huecos en un tronco que mide unos 30 metros. Luego  de caminar 40 minutos por los matorrales, nos abrimos camino con nuestros machetes por las sogas y matorrales, y es que no existe ningún camino,  todo es vegetación, monte o purma, como también se lo llama a la espesura de la selva. Por fin llegamos a la zona donde se encuentra el tronco caído del aguaje, y empezamos la ardua tarea de cortar con hacha en busca del manjar de la selva, el delicioso suri. No es tan fácil como escribir este reporte, ya que nos tomó como 2 horas entre 4 personas para poder recoger unos 4 Kg. De este sabroso gusanito.

La señora Dora nos preparó una rica patarashca con chonta, hizo una rica sopa con el suri y sus fideos, y otra parte lo comimos frito, todos disfrutamos mucho de esta comida natural y riquísima. Bueno, para que tengan una idea, su sabor una vez frito se parece al chicharrón ya que casi el total de este animalito es una especie de grasa de color blanco. Asado al carbón permite disfrutar mejor de su sabor y olor típico. Muy difícil de explicar, así que, si tiene planeado visitar la selva, especialmente en nuestra región Loreto, no puede dejar de probarlo, y así experimentar personalmente esta rica experiencia gastronómica.

a compass was there to get you thinking

martes, 26 de octubre de 2010

Grupo Abrecaminos en Yurimaguas

Desde agosto del presente año (2010) nos hemos unido un grupo de 4 jóvenes con metas e intereses comunes para sacar adelante nuestro deseo de dar a conocer al mundo el encanto de la amazonía peruana, de su exuberante vegetación, de sus costumbres y tradiciones, de sus maravillosos paisajes.

Es el noble objetivo que nos une, y para ello hemos desarrollado la web principal, que es www.miselvaquerida.com, desde donde vamos presentando nuestra misión y objetivo, artículos de nuestra querida selva, sus costumbres y celebraciones, cómo va progresando y desarrollando, qué desafíos está afrontando, y los cambios que se producen por la influencia de este mundo globalizado y moderno.

Como bien sabemos, los comienzos no son fáciles, usamos lo que tenemos a la mano, una cámara digital ya un poco desfasada, filmadora prestadita, una conexión a internet compartida para lo cual tenemos que pagar 200 nuevos soles mensuales, y lo peor de todo es que tenemos que batallar con los constantes cuelgues, probablemente porque nuestro proveedor tiene una cabina con mas de 10 máquinas, y que en las horas puntas, simplemente no se puede avanzar con la edición de la página.

Pero, a pesar de todo, es grande nuestro deseo de sacar adelante este proyecto. Ya hemos colgado algunos reportajes de nuestra zona, como es la extracción del suri, un gusano de palmera comestible en nuestra selva amazónica. También tenemos un programa en la televisión dirigido por uno de nuestros integrantes, Peterson Piña Chujutalli, en el canal 15 "La Ribereña", cuyo título es: "En la Mira del Exito". El es ingeniero Zootecnista, y ha laborado en la Unión Europea como Capacitador y Motivador.

Rolando Gonzales Arévalo es el encargado de la edición de los videos y de la producción del programa antes mencionado. José Luis Sinti Pezo, mas conocido como PepeLucho, quien tiene un programa humorístico propio en el mismo canal, participa en el Grupo colaborando en la edición de videos, y reportajes.

Quien les escribe, Blas Felix, estoy encargado de administrar la web, soy fotógrafo y técnico en Reparación y Mantenimiento de Computadoras.

Con la intención de poder solventar nuestros gastos, estamos ofreciendo cursos de Manejo de Cámaras, Edición de Audio y Video, y proximamente, Oratoria y Liderazgo, Superación y Motivación, así como Creación y Mantenimiento de Blogs y Páginas Web.

Entonces, les invitamos cordialmente a visitar www.miselvaquerida.com y dejarnos sus comentarios, y recorrer sus diferentes páginas llenas de fotos y artículos interesantes.

miércoles, 14 de abril de 2010

Tierra de Encanto y Belleza Natural


Así definiría yo a Yurimaguas. Y no solo a esta ciudad sino a toda la Selva Amazónica del Perú. Aunque el calor puede ser muy sofocante, sin embargo, amo sus mañanas frescas con la luz del sol entrando por nuestra ventana y despertándonos. Amo la belleza de su paisaje, el frescor de sus rios y sus orillas, su omnipresente vegetación, y sobretodo su tranquilidad, su gente amigable y sencilla.

Aun me falta mucho por conocer nuestra tierra. Aunque he andado por las localidades a las orillas de casi todo el rio Huallaga, es solo una pequeña parte, hablando tan solo de nuestra Provincia de Alto Amazonas. Pero mientras hay vida, hay esperanza, así que tendré preparada mi mochila, mi cámara fotográfica, y un buen físico para poder caminar duro y adentrarme en lo mas profundo de nuestra querida selva.

Puerto Garcilazo en Yurimaguas Alto Amazonas Loreto

Esta foto la tomé el último domingo 11 de abril 2010 por la mañana, en unos de los puertos principales de la ciuda. Había bastante movimiento. Botes llegando, gente comprando y vendiendo, por viajar, y llegando de viaje, desde sus chacras, con sus variados productos como el plátano, la yuca, la leña, el pescado, las gallinas de la huerta, etc, etc.
El rio Huallaga había crecido durante los primeros dias del mes, por las lluvias seguidas que hubo, pero por ahora, no está lloviendo, aunque el clima está casi todos los días nublado, con pequeñas lloviznas a veces.
Quiero comentarles que estoy preparando una pagina web en donde colgaré mas fotos de nuestra querida selva amazonica, de nuestro Yurimaguas. (Alto Amazonas, Loreto). Mi deseo es compartir de todo lo bueno que tenemos en nuestra región, y mostrar por medio de fotos la belleza de sus tierras, de su vegetación, de su gente, de su arte, etc.
Get cash from your website. Sign up as affiliate.