Mostrando entradas con la etiqueta selva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta selva. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2011

Tambopata, la selva de Madre de Dios

Paseo en lago rodeados por una espesa selva, hogar de una fascinante y salvaje fauna y cómodos hospedajes en medio de la naturaleza. Esto y más lo esperan en estos exóticos parajes.

Si lo que busca es un vistazo a la Amazonía sin alejarse mucho de la vida urbana, Iquitos es su opción. Si de aventura en la selva se trata, nada mejor que Tambopata. Sin llegar a los extremos del Manu, donde tan solo el viaje de aproximación puede ser agotador, Tambopata por lo general no le exige más de dos horas de vuelo desde Lima (vía Cusco) a Puerto Maldonado, ni más de tres navegando por el río.

Una vez que uno se instala en el albergue, algo ocurre por dentro. Los sentidos despiertan a una armonía inédita de sonidos y silencios, a un cúmulo de olores desconocidos, a una absoluta hegemonía del verde, de miles de verdes. Uno se transporta, literalmente, al corazón de la jungla. Tremenda sensación.

EL ABC DE LA SELVA
A de aventura, B de bichos y C de clima: eso es lo primero que debe tener claro si decide emprender un viaje a la selva brava.

A de aventura es la palabra clave. No se trata de llegar a Tambopata en busca de los engreimientos del Caribe, pretender conservar intacto un blanco atuendo o no dejarse incomodar por un mosquito. Hay que ir dispuestos a abandonar la rutina urbana, dejar atrás la tecnología y lanzarse en busca de ese ser primitivo que habita en nuestro ADN. La idea es olvidarse del qué me pongo, cómo me veo, qué hora es, cuánto falta, eso cansa… Hay que soltarse, desconectarse, despreocuparse, dejarse llevar por el hechizo de la selva, abrir los sentidos y zambullirse en la experiencia amazónica.

B de bichos… inevitables. Es casi imposible volver sin una picadura de mosquito, aquí estos son irreverentes, implacables, no respetan un pantalón y desafían a toda clase de repelentes. Sin embargo, se les puede mantener a raya con una premisa básica: cubrirse toda la piel posible. Lo ideal es un pantalón largo y una camisa manga larga (de tela delgada, pero resistente y en colores claros), medias de algodón y botines de trekking (todo terreno que protejan los tobillos). No olvidar el repelente en manos, cara, orejas y cuello y hasta en la ropa.

C de clima. Obviamente hace calor. El sol quema cuando se navega por ríos o lagos; y aunque durante las caminatas pocos rayos logren atravesar la densa vegetación, el calor pegajoso se siente igual. Mas no se deje tentar por la temperatura que invita a usar shorts, bividí y sandalias: cuanto menos piel exponga, más protegido estará. Sin embargo, ya de regreso en el albergue es posible usar ropa ligera para sentirse más cómodo.

MÚLTIPLES OPCIONES
Tambopata implica exploración, emoción, conexión con la naturaleza y desconexión del estrés urbano. Sin embargo, cada albergue ofrece una experiencia distinta y todo depende de lo que uno espera de la selva.

Ya sea que busque en Internet, revise una guía de viajes o pregunte en una agencia la oferta de albergues luce extensa y variada y le puede resultar difícil elegir, pues todos parecen ofrecer paquetes similares. Para darle una idea de las pequeñas, pero importantes diferencias, aquí pasamos revista a tres de los más populares.

En lo que todos coinciden es en una oferta integral: traslados desde y hacia el aeropuerto, transporte en lancha desde Puerto Maldonado, alojamiento, excursiones, guía y todas las comidas. No podría ser de otra forma, ya que aquí uno no puede moverse libremente (la bodega más cercana está a 1 hora en lancha) y depende completamente de los servicios del albergue.

Cada grupo cuenta con un guía que lo acompañará durante toda la estadía, muchas veces incluso durante las comidas, propiciando una atmósfera amigable.

Por lo general, los albergues cuentan con bar (consumo no incluido) y áreas comunes para socializar en las noches, aunque pocos sobreviven después de la cena: el cuerpo pide descanso a gritos.

EL RITMO DE LA JUNGLA
Independientemente del hospedaje elegido, la rutina suele empezar con un buen desayuno (aunque a veces se sale muy temprano para ver el amanecer o buscar ciertos animales). La mañana estará dedicada probablemente a la caminata más fuerte del día y nada más reconfortante al volver al albergue que una ducha con agua fría, ropa limpia y un buen almuerzo.

Y si cree que el calor le quitará el hambre, piense de nuevo. El esfuerzo por desafiar el calor, la vegetación y los mosquitos, mientras se agudiza la vista para detectar entre el verde infinito a los siempre esquivos habitantes de la selva garantizan que uno regrese al albergue agotado y hambriento. Los chefs lo saben y suelen dejar a los comensales satisfechos.

Siempre hay tiempo para descansar después del almuerzo y se sale nuevamente en la tarde. Al regresar se puede observar el atardecer y volverse a bañar antes de la cena. Después de comer puede hacer una caminata corta por los alrededores en busca de insectos y animales nocturnos (¡tarántulas!) o un paseo por el río para ver caimanes. Esta actividad le permitirá disfrutar de uno de los momentos más gloriosos del viaje: hacia el final del recorrido el guía apaga la luz y el motor del bote. Bajo un cielo iluminado solo por la luna y las estrellas y en medio de un absoluto silencio interrumpido por una seductora sinfonía amazónica, se vive un instante mágico. Si la selva no lo ha conquistado aún, entonces ha llegado el momento para rendirse ante sus encantos. La temporada seca ya está aquí; es tiempo de selva, es tiempo de Tambopata.

Allá vamos
Cómo llegar:
Las aerolíneas LAN Perú y Star Perú vuelan diariamente de Lima a Puerto Maldonado.

Puede comprar el vuelo por separado o reservar mediante agencia el paquete completo. Precio promedio: US$150.

Hospedaje:
Aquí le ofrecemos tres ejemplos de albergues que hemos visitado, pero puede preguntar en su agencia de viajes o buscar en Internet otras opciones. Calcule aproximadamente entre US$300 y US$1.000 por un tour de tres días con todo incluido.


Por: Mónica Villalobos – Vamos!


View the original article here

sábado, 30 de abril de 2011

Flores de mi selva querida

Las flores de nuestra selva amazonica son muy diversas y coloridas, tenemos las orquídeas, las rosas castilla, los helechos, las dalias, margaritas, etc, etc. En este artículo quiero compartirles algunas de ellas, para deleitar la vista y valorar lo nuestro. Es probable que algunas de las flores que crecen en nuestra selva sean naturales de otras partes de nuestro Perú, y quizá del mundo. Sin embargo, existen algunas que son propias de nuestra selva amazónica, como la flor de una granadilla silvestre que encontré mientras caminaba hacia Apangurayacu.  Es la de abajo:
Es una flor muy pequeña, cuyo ancho medirá unos 3 o 4 cms. pero cuya belleza me dejó asombrado, tuve que usar mi zoom para acercarla y fotografiarla lo mas cerca posible. Y pensar que estaba al costado del camino, sin que le dieran mucha importancia. Así como esta, en nuestra selva encontramos muchas plantas y flores interesantes.
Pero tambien tenemos otras mas conocidas y utilizadas comercialmente como esta que es conocida como el bastón del emperador, realmente me fascina su difuminado de color naranja y líneas blancas en los bordes, la forma de sus pétalos. Es una de las flores que se cultivan en Apangurayacu, un poblado a 1 hora y media de Yurimaguas.


También tenemos el bastón de San José, una flor roja que dura 1 semana aproximadamente después de cortada, ideal para adornar la mesa del comedor.


A ver si alguien de mi selva querida en Yurimaguas y en toda Loreto, me ayuda a identificar esta flor que la tomé en el huerto de mi querida madre, pero lamentablemente ni ella sabía el nombre, je je.

Luego les sigo compartiendo mas fotos de nuestras bellas flores, en nuestra selva amazónica.
Blas Felix -  director de miselvaquerida.com – blafere@gmail.com – 965-828351

View the original article here

viernes, 22 de abril de 2011

Artesanías de nuestra selva querida en Yurimaguas

Nuestra selva amazónica posee una artesanía original y natural, podemos encontrar desde llaveros hasta adornos de sala y todo ello con materiales de nuestros bosques, como son las semillas, plumas, cortezas, sogas, raíces, tintes naturales, entre otros. Sin embargo la artesanía en nuestro medio falta desarrollarse a mayor grado y con la ayuda de técnicas y herramientas mas avanzadas, pudiera convertirse en una buena alternativa de desarrollo para el poblador amazónico.
Aunque conozco a muchos artesanos acá en Yurimaguas, ciertamente muchos de ellos no tienen las condiciones básicas para laborar a un nivel de mayor producción por no contar con las técnicas y las herramientas necesarias. La mayoría de ellos trabajan rudimentariamente, inclusive ni siquiera cuentan con un local propio donde puedan vender sus trabajos. Lo hacen desde su propia casa. Es increíble ver cómo nuestras autoridades no hacen casi nada en el fomento de la cultura, la artesanía y el turismo en nuestra provincia.
Un material barato y muy usado por los artesanos es la topa, en ella encontramos artesanías de aves como el huacamayo, loros y tucanes, también de monos y otros. Es parecido al corcho, suave, y fácil de labrar.
También tenemos artesanías a base de semillas con las cuales se confeccionan brazaletes, collares, adornos para sala, y mucho mas. Entre estas semillas tenemos el rosario, el huayruro con sus colores característicos de rojo y negro, aunque hay algunos entre rojo y naranja con negro.
Brazaletes con semillas de nuestra selva amazónica, el huayruro, rosario, etc.
Raíces que son utilizados por los artesanos de nuestra selva amazónica.
Las raíces de los árboles variados de nuestros bosques ofrecen un excelente material de trabajo, y los artesanos hacen uso de su creatividad e imaginación para darle sentido y buen acabado a estos, para crear hermosos adornos de escritorio o para sala.

Si desea adquirir artesanías y apoyar a nuestros artesanos de nuestra selva amazónica, sírvase contactarnos a: blafere@gmail.com – msn: blarafere@hotmail.com – o al telefono movil: 965828351 – Blas Félix – Yurimaguas.

View the original article here

miércoles, 14 de abril de 2010

Tierra de Encanto y Belleza Natural


Así definiría yo a Yurimaguas. Y no solo a esta ciudad sino a toda la Selva Amazónica del Perú. Aunque el calor puede ser muy sofocante, sin embargo, amo sus mañanas frescas con la luz del sol entrando por nuestra ventana y despertándonos. Amo la belleza de su paisaje, el frescor de sus rios y sus orillas, su omnipresente vegetación, y sobretodo su tranquilidad, su gente amigable y sencilla.

Aun me falta mucho por conocer nuestra tierra. Aunque he andado por las localidades a las orillas de casi todo el rio Huallaga, es solo una pequeña parte, hablando tan solo de nuestra Provincia de Alto Amazonas. Pero mientras hay vida, hay esperanza, así que tendré preparada mi mochila, mi cámara fotográfica, y un buen físico para poder caminar duro y adentrarme en lo mas profundo de nuestra querida selva.

Puerto Garcilazo en Yurimaguas Alto Amazonas Loreto

Esta foto la tomé el último domingo 11 de abril 2010 por la mañana, en unos de los puertos principales de la ciuda. Había bastante movimiento. Botes llegando, gente comprando y vendiendo, por viajar, y llegando de viaje, desde sus chacras, con sus variados productos como el plátano, la yuca, la leña, el pescado, las gallinas de la huerta, etc, etc.
El rio Huallaga había crecido durante los primeros dias del mes, por las lluvias seguidas que hubo, pero por ahora, no está lloviendo, aunque el clima está casi todos los días nublado, con pequeñas lloviznas a veces.
Quiero comentarles que estoy preparando una pagina web en donde colgaré mas fotos de nuestra querida selva amazonica, de nuestro Yurimaguas. (Alto Amazonas, Loreto). Mi deseo es compartir de todo lo bueno que tenemos en nuestra región, y mostrar por medio de fotos la belleza de sus tierras, de su vegetación, de su gente, de su arte, etc.
Get cash from your website. Sign up as affiliate.

sábado, 20 de marzo de 2010

Belleza que enmudece

No hay duda de que cuando uno contempla una puesta de sol viajando por el río Huallaga u otro, no puede menos que quedar embelesado por su belleza.
La mezcla de colores que se producen en el cielo y en el firmamento son maravillosos, ¡qué puede pensar uno ante tal espectáculo?... Puede que uno piense en ese mometo en su familia, en lo que realmente valora y aprecia, puede pensar en lo que quiere hacer con su vida, y tantas cosas mas.

Sí, la belleza y la tranquilidad de la Selva, invita a la meditación.