Mostrando entradas con la etiqueta amazonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amazonia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de abril de 2011

¿Existe Tala sostenible en la Amazonía?

La tala sostenible en la Amazonía puede generar millones de dólares a Brasil

La tala sostenible de árboles de la Amazonía brasileña para la extracción de madera puede significar al país ingresos por cerca de 6.000 millones de dólares al año y 170.000 empleos, según un estudio encomendado por el Gobierno.

El llamado manejo forestal sostenible, además de garantizar la preservación a largo plazo del mayor pulmón vegetal del mundo, y de generar renta y empleo para los habitantes de la Amazonía, puede convertirse en una actividad económica de utilidad para Brasil, según el estudio realizado por el Ministerio de Hacienda.

Pese a que el informe no ha sido publicado, sus conclusiones fueron citadas en Belén, capital del estado amazónico de Pará, por el director del Servicio Forestal Brasileño (SFB), Antonio Carlos Hummel, para defender la rapidez n la concesión de selvas a madereros interesados en explotarlas de forma sostenible, y combatir la devastación incontrolada.
"La principal conclusión del estudio es que la actividad que más puede generar renta y empleo en la Amazonía y al mismo tiempo mantener la selva en pie es el manejo forestal de la madera", dijo Hummel a Efe.

El estudio también identificó como actividades rentables el manejo de productos como la castaña de Brasil, el açaí (una fruta rica en nutrientes y energéticos) y el caucho, "que pueden generar 500.000 empleos", agregó.
La renta calculada de 6.000 millones de dólares anuales es más del doble de los 3.900 millones de reales (unos 2.400 millones de dólares de hoy) que el país obtuvo por la tala en áreas selváticas en 2009, cuando Brasil produjo 15,3 millones de metros cúbicos de madera en la Amazonía.

Según cifras oficiales, de los cerca de 8.580 millones de dólares que Brasil recibió en 2009 por actividades forestales, un 66,4% tuvo origen en la silvicultura (principalmente la explotación de bosques cultivados para la producción de papel) y un 28,6% de la tala de madera en las selvas nativas.

La concesión de selvas para el manejo forestal fue reglamentada en 2006 pero es ahora cuando empieza su andadura.

La única área concedida y en explotación es la floresta nacional de Jamari (96.540 hectáreas), pero el SFB ya adjudicó la floresta de Saracá (48.857 hectáreas), lanzó la licitación para ceder la de Amará (210.161 hectáreas) y estudió otras seis áreas con un total de 1,1 millones de hectáreas.

"Nuestro objetivo es concluir este año con un millón de hectáreas concedidas y hasta 2025 tener 10 millones de hectáreas operadas por concesionarios", indicó Hummel.
El director del SFB explicó que el Gobierno puede dar en concesión 10 millones de hectáreas de selvas, otros 10 millones de hectáreas de áreas selváticas destinadas a asentamientos rurales y 10 millones de hectáreas de reservas extractivistas (que pueden ser explotadas de forma sostenible por sus habitantes).

"Son cerca de 30 millones de selvas que pueden ser explotadas de forma sostenible y legal mediante el manejo forestal de la madera", estimó.
Con los contratos, los madereros pueden explotar las áreas por 40 años mediante planes aprobados por el Gobierno que sólo permiten la tala anual de una treintava parte de la concesión para poder garantizar la recuperación de la selva.

El concesionario tiene que hacer un inventario de los recursos de la reserva y comprometerse a no extraer más de 25 metros cúbicos de madera por hectárea, a mantener el 10% de los árboles en pie para que puedan ofrecer semillas y a no talar especies con menos de tres ejemplares por hectárea.

Según Hummel, el cumplimiento de esas condiciones es fiscalizado con satélites por tres organismos del Gobierno y por auditorías independientes.

"Nuestro mayor objetivo es contar con una estrategia de uso sostenible de la floresta a largo plazo que mantenga la selva en pie y genere renta y empleo para los habitantes de la región, lo que evita la deforestación", según el director del SFB.

Las concesiones son una alternativa para los madereros desde que en 2003 el Gobierno suspendió las autorizaciones de tala en la Amazonía y reforzó el combate a la ilegalidad, lo que redujo de 260 a 30 el número de aserraderos en una de las regiones más explotadas.  
 

View the original article here

viernes, 22 de abril de 2011

Las bondades de mi selva querida


En nuestra selva amazónica la gente se dedica tanto a la agricultura como a la pesca. Los peces son el potaje de los platos selváticos y la riqueza de los ríos. Nuestros paisanos siembran el arroz, el frejol, el maiz, la yuca, el plátano, cosechan el producto de muchos árboles frutales como el humarí, el caimito, los mangos, la pomarosa que también se lo conoce en Yurimaguas como mamey, pan del árbol, guanábana, taperivá, el marañón o casho, la sandía, naranajas, mandarinas, limones, zapote, cocos, aguaje, ungurahui, entre otros.
El plátano es casi infaltable en los platos de todos los hogares de nuestra selva, y no solamente se lo come sancochado para acompañar las comidas, sobretodo con el pescado y las carnes, sino también muchos lo cortan en rodajas, lo secan al sol y lo muelen, y así se obtiene la harina de plátano para preparar las mazomorras. Cuando el plátano madura, se lo usa para hacer chapo, la ventaja de esto es que ya no utilizamos el azúcar.

El pescado es tambien el pan de cada día en los caseríos y pueblos, ya que nuestra selva amazónica está repleta de ríos y quebradas, y lagos donde podemos encontrar estos manjares, aunque cada vez se hace mas difícil, ya que el cambio climático también tiene efectos negativos sobre ellos. Hace unos 10 años cualquiera podía coger su anzuelo e ir al río y pescar, pero ahora los peces se internan mas en las quebradas y lagos.

poblador cocinando a leña preparando la chicha punta en Jeberos
Por otro lado, aquí resulta mucho mas económico cocinar a leña, así se ahorra unos 40 soles. Para muchos es un lujo cocinar a gas, así que lo que nos ofrece la naturaleza es mas económico, aunque eso suponga traer los palos de leña desde muy lejos.


Ah! Y claro, la mayoría de las personas crían sus gallinas, es como una despensa. Se alimentan de maíz y de algunos desperdicios de las comidas, y a cambio nos brindan sus huevos, y su carne para el caldo o el estofado. Aunque cuando llega la peste se lo barre con todo.

View the original article here

martes, 26 de octubre de 2010

Grupo Abrecaminos en Yurimaguas

Desde agosto del presente año (2010) nos hemos unido un grupo de 4 jóvenes con metas e intereses comunes para sacar adelante nuestro deseo de dar a conocer al mundo el encanto de la amazonía peruana, de su exuberante vegetación, de sus costumbres y tradiciones, de sus maravillosos paisajes.

Es el noble objetivo que nos une, y para ello hemos desarrollado la web principal, que es www.miselvaquerida.com, desde donde vamos presentando nuestra misión y objetivo, artículos de nuestra querida selva, sus costumbres y celebraciones, cómo va progresando y desarrollando, qué desafíos está afrontando, y los cambios que se producen por la influencia de este mundo globalizado y moderno.

Como bien sabemos, los comienzos no son fáciles, usamos lo que tenemos a la mano, una cámara digital ya un poco desfasada, filmadora prestadita, una conexión a internet compartida para lo cual tenemos que pagar 200 nuevos soles mensuales, y lo peor de todo es que tenemos que batallar con los constantes cuelgues, probablemente porque nuestro proveedor tiene una cabina con mas de 10 máquinas, y que en las horas puntas, simplemente no se puede avanzar con la edición de la página.

Pero, a pesar de todo, es grande nuestro deseo de sacar adelante este proyecto. Ya hemos colgado algunos reportajes de nuestra zona, como es la extracción del suri, un gusano de palmera comestible en nuestra selva amazónica. También tenemos un programa en la televisión dirigido por uno de nuestros integrantes, Peterson Piña Chujutalli, en el canal 15 "La Ribereña", cuyo título es: "En la Mira del Exito". El es ingeniero Zootecnista, y ha laborado en la Unión Europea como Capacitador y Motivador.

Rolando Gonzales Arévalo es el encargado de la edición de los videos y de la producción del programa antes mencionado. José Luis Sinti Pezo, mas conocido como PepeLucho, quien tiene un programa humorístico propio en el mismo canal, participa en el Grupo colaborando en la edición de videos, y reportajes.

Quien les escribe, Blas Felix, estoy encargado de administrar la web, soy fotógrafo y técnico en Reparación y Mantenimiento de Computadoras.

Con la intención de poder solventar nuestros gastos, estamos ofreciendo cursos de Manejo de Cámaras, Edición de Audio y Video, y proximamente, Oratoria y Liderazgo, Superación y Motivación, así como Creación y Mantenimiento de Blogs y Páginas Web.

Entonces, les invitamos cordialmente a visitar www.miselvaquerida.com y dejarnos sus comentarios, y recorrer sus diferentes páginas llenas de fotos y artículos interesantes.

miércoles, 14 de abril de 2010

Tierra de Encanto y Belleza Natural


Así definiría yo a Yurimaguas. Y no solo a esta ciudad sino a toda la Selva Amazónica del Perú. Aunque el calor puede ser muy sofocante, sin embargo, amo sus mañanas frescas con la luz del sol entrando por nuestra ventana y despertándonos. Amo la belleza de su paisaje, el frescor de sus rios y sus orillas, su omnipresente vegetación, y sobretodo su tranquilidad, su gente amigable y sencilla.

Aun me falta mucho por conocer nuestra tierra. Aunque he andado por las localidades a las orillas de casi todo el rio Huallaga, es solo una pequeña parte, hablando tan solo de nuestra Provincia de Alto Amazonas. Pero mientras hay vida, hay esperanza, así que tendré preparada mi mochila, mi cámara fotográfica, y un buen físico para poder caminar duro y adentrarme en lo mas profundo de nuestra querida selva.

Puerto Garcilazo en Yurimaguas Alto Amazonas Loreto

Esta foto la tomé el último domingo 11 de abril 2010 por la mañana, en unos de los puertos principales de la ciuda. Había bastante movimiento. Botes llegando, gente comprando y vendiendo, por viajar, y llegando de viaje, desde sus chacras, con sus variados productos como el plátano, la yuca, la leña, el pescado, las gallinas de la huerta, etc, etc.
El rio Huallaga había crecido durante los primeros dias del mes, por las lluvias seguidas que hubo, pero por ahora, no está lloviendo, aunque el clima está casi todos los días nublado, con pequeñas lloviznas a veces.
Quiero comentarles que estoy preparando una pagina web en donde colgaré mas fotos de nuestra querida selva amazonica, de nuestro Yurimaguas. (Alto Amazonas, Loreto). Mi deseo es compartir de todo lo bueno que tenemos en nuestra región, y mostrar por medio de fotos la belleza de sus tierras, de su vegetación, de su gente, de su arte, etc.
Get cash from your website. Sign up as affiliate.