jueves, 10 de noviembre de 2011

Turismo en la selva peruana

Hola amigos, disculpen mi ausencia por algún tiempo, pero he estado viajando por muchos lugares de mi hermosa selva amazónica, y tengo para compartir con ustedes cientos de fotos de nuestros recorridos, de los paisajes y vivencias. Ciertamente, nuestra selva amazónica en Alto Amazonas Loreto, específicamente en Yurimaguas se ha convertido en la principal ruta de acceso a la Reserva Pacaya Samiria.

Pero "Alto Amazonas" es mucho más que la Reserva "Pacaya Samiria", es todo un conjunto de hermosos lugares atractivos que valen la pena visitar, como por ejemplo, los lagos Sanango y Mayrujay, así como Pucuna y Cuipari, donde podemos observar hermosos renacales, también llamados "árboles que caminan" por la proliferación de raíces que dan la impresión que caminara, también están La Cocha Muerta, la pesca artesanal, paseos en canoa, y todo un deleite para los sentidos.

También tenemos la Piedra de Kumpanamá, en el distrito de Balsapuerto, tambien dentro de nuestra provincia Alto Amazonense, se navega por el río Paranapura y en casi dos días estamos en Balsapuerto, desde donde hacemos un trekking de 3 horas para llegar a este sitio místico, una piedra con petroglifos, considerado el mas grande del mundo. Estoy en días de hacer este viaje por camino con la guía de un amigo chayahuita indígena, y quiero llegar a la catarata de Pumayacu, dicen que tiene una caída espectacular de mas de 200 metros.

Bueno, por ahora no les coloco fotos, pero encontrarán algunas en mi facebook.com/miselvaquerida - No te olvides de Unirte para que estés enterado de todas las novedades de nuestra hermosa tierra selvática, natural y biodiversa.

martes, 17 de mayo de 2011

Tambopata, la selva de Madre de Dios

Paseo en lago rodeados por una espesa selva, hogar de una fascinante y salvaje fauna y cómodos hospedajes en medio de la naturaleza. Esto y más lo esperan en estos exóticos parajes.

Si lo que busca es un vistazo a la Amazonía sin alejarse mucho de la vida urbana, Iquitos es su opción. Si de aventura en la selva se trata, nada mejor que Tambopata. Sin llegar a los extremos del Manu, donde tan solo el viaje de aproximación puede ser agotador, Tambopata por lo general no le exige más de dos horas de vuelo desde Lima (vía Cusco) a Puerto Maldonado, ni más de tres navegando por el río.

Una vez que uno se instala en el albergue, algo ocurre por dentro. Los sentidos despiertan a una armonía inédita de sonidos y silencios, a un cúmulo de olores desconocidos, a una absoluta hegemonía del verde, de miles de verdes. Uno se transporta, literalmente, al corazón de la jungla. Tremenda sensación.

EL ABC DE LA SELVA
A de aventura, B de bichos y C de clima: eso es lo primero que debe tener claro si decide emprender un viaje a la selva brava.

A de aventura es la palabra clave. No se trata de llegar a Tambopata en busca de los engreimientos del Caribe, pretender conservar intacto un blanco atuendo o no dejarse incomodar por un mosquito. Hay que ir dispuestos a abandonar la rutina urbana, dejar atrás la tecnología y lanzarse en busca de ese ser primitivo que habita en nuestro ADN. La idea es olvidarse del qué me pongo, cómo me veo, qué hora es, cuánto falta, eso cansa… Hay que soltarse, desconectarse, despreocuparse, dejarse llevar por el hechizo de la selva, abrir los sentidos y zambullirse en la experiencia amazónica.

B de bichos… inevitables. Es casi imposible volver sin una picadura de mosquito, aquí estos son irreverentes, implacables, no respetan un pantalón y desafían a toda clase de repelentes. Sin embargo, se les puede mantener a raya con una premisa básica: cubrirse toda la piel posible. Lo ideal es un pantalón largo y una camisa manga larga (de tela delgada, pero resistente y en colores claros), medias de algodón y botines de trekking (todo terreno que protejan los tobillos). No olvidar el repelente en manos, cara, orejas y cuello y hasta en la ropa.

C de clima. Obviamente hace calor. El sol quema cuando se navega por ríos o lagos; y aunque durante las caminatas pocos rayos logren atravesar la densa vegetación, el calor pegajoso se siente igual. Mas no se deje tentar por la temperatura que invita a usar shorts, bividí y sandalias: cuanto menos piel exponga, más protegido estará. Sin embargo, ya de regreso en el albergue es posible usar ropa ligera para sentirse más cómodo.

MÚLTIPLES OPCIONES
Tambopata implica exploración, emoción, conexión con la naturaleza y desconexión del estrés urbano. Sin embargo, cada albergue ofrece una experiencia distinta y todo depende de lo que uno espera de la selva.

Ya sea que busque en Internet, revise una guía de viajes o pregunte en una agencia la oferta de albergues luce extensa y variada y le puede resultar difícil elegir, pues todos parecen ofrecer paquetes similares. Para darle una idea de las pequeñas, pero importantes diferencias, aquí pasamos revista a tres de los más populares.

En lo que todos coinciden es en una oferta integral: traslados desde y hacia el aeropuerto, transporte en lancha desde Puerto Maldonado, alojamiento, excursiones, guía y todas las comidas. No podría ser de otra forma, ya que aquí uno no puede moverse libremente (la bodega más cercana está a 1 hora en lancha) y depende completamente de los servicios del albergue.

Cada grupo cuenta con un guía que lo acompañará durante toda la estadía, muchas veces incluso durante las comidas, propiciando una atmósfera amigable.

Por lo general, los albergues cuentan con bar (consumo no incluido) y áreas comunes para socializar en las noches, aunque pocos sobreviven después de la cena: el cuerpo pide descanso a gritos.

EL RITMO DE LA JUNGLA
Independientemente del hospedaje elegido, la rutina suele empezar con un buen desayuno (aunque a veces se sale muy temprano para ver el amanecer o buscar ciertos animales). La mañana estará dedicada probablemente a la caminata más fuerte del día y nada más reconfortante al volver al albergue que una ducha con agua fría, ropa limpia y un buen almuerzo.

Y si cree que el calor le quitará el hambre, piense de nuevo. El esfuerzo por desafiar el calor, la vegetación y los mosquitos, mientras se agudiza la vista para detectar entre el verde infinito a los siempre esquivos habitantes de la selva garantizan que uno regrese al albergue agotado y hambriento. Los chefs lo saben y suelen dejar a los comensales satisfechos.

Siempre hay tiempo para descansar después del almuerzo y se sale nuevamente en la tarde. Al regresar se puede observar el atardecer y volverse a bañar antes de la cena. Después de comer puede hacer una caminata corta por los alrededores en busca de insectos y animales nocturnos (¡tarántulas!) o un paseo por el río para ver caimanes. Esta actividad le permitirá disfrutar de uno de los momentos más gloriosos del viaje: hacia el final del recorrido el guía apaga la luz y el motor del bote. Bajo un cielo iluminado solo por la luna y las estrellas y en medio de un absoluto silencio interrumpido por una seductora sinfonía amazónica, se vive un instante mágico. Si la selva no lo ha conquistado aún, entonces ha llegado el momento para rendirse ante sus encantos. La temporada seca ya está aquí; es tiempo de selva, es tiempo de Tambopata.

Allá vamos
Cómo llegar:
Las aerolíneas LAN Perú y Star Perú vuelan diariamente de Lima a Puerto Maldonado.

Puede comprar el vuelo por separado o reservar mediante agencia el paquete completo. Precio promedio: US$150.

Hospedaje:
Aquí le ofrecemos tres ejemplos de albergues que hemos visitado, pero puede preguntar en su agencia de viajes o buscar en Internet otras opciones. Calcule aproximadamente entre US$300 y US$1.000 por un tour de tres días con todo incluido.


Por: Mónica Villalobos – Vamos!


View the original article here

Proyecto Destinos del Perú

Notiviajeros.com
Mark Schmid. El Presidente del Grupo de turismo y desarrollo de Suiza asumió la tarea de asesorar el proyecto “Destinos del Perú”, que busca que cada destino turístico cree su propia organización de gestión.

¿Qué es el proyecto Destinos del Perú?
Se trata de aplicar un modelo usado en otras partes del mundo, incluida Suiza, y que tiene como finalidad estructurar los destinos turísticos en base a su propia organización de gestión (OGD), generando sus propios recursos. Este proyecto está pensado para reforzar el perfil que satisfaga la demanda mundial de hoy: turismo sostenible. Así, la agencia SECO del Gobierno Suizo contacta a Swisscontact para realizar este proyecto en el Perú, porque tiene la convicción de que este país se adapta al modelo. Se tiene el respaldo además de la Cooperación Internacional Económica.

¿Cómo se adaptó este modelo suizo que usted trae al mercado local?
Creo que no se trata solo de transferir un modelo. Tenemos ciertas experiencias en Suiza con la creación y refuerzo de destinos gracias a una pregunta fundamental: ¿cómo podemos responder a la expectativa del cliente/turista? Hasta ahora había mucho trabajo sobre estructurar el turismo, pero siempre se había partido desde el punto de vista de la oferta, sin tomar en cuenta la percepción del mercado. Presentarse como un destino significa cruzar fronteras, ponerse en el lugar del visitante.

¿Qué otro concepto trae este modelo?
El hecho de que si nos estructuramos según el destino, tendremos más eficacia. También en Suiza tuvimos muchos casos donde había pequeños lugares, donde cada uno de estos tenía su propia organización. Y si bien todos presentaban cierta actividad, estos no lograban perfilarse como un destino atractivo.

¿Y cómo hacen llegar este mensaje a las OGD peruanas involucradas?
El proyecto Destinos del Perú tiene ciertas actividades de procesos de calidad y buenas prácticas con medianas y pequeñas empresas, a través de seminarios y conferencias. Pero sabemos que esto no es suficiente, sino que después viene el segundo rol de las OGD: un diálogo franco entre estas con las entidades públicas, para influir en las reglamentaciones que al final también garantizan ciertas fases mínimas de estándares en el destino. De ahí se deduce que las ODG son un ente que integra a los actores públicos y privados.

¿Qué más involucra ser parte de una OGD?
Las OGD son espacios jurídicos con personalidad jurídica, tienen su propio plan de actividades y directiva. Están organizadas de tal manera que puedan continuar con ese sistema, aun cuando el proyecto termine y no se cuente con la asesoría.

¿Cómo eligieron los departamentos del Perú para aplicar este modelo?
Básicamente, la selección se hizo en función de destinos que ya tenían un cierto flujo turístico porque estas OGD ahora están siendo apoyadas por la cooperación, pero tienen que basar su sostenibilidad en el valor agregado que dan, y eso solamente te lo dan dichas empresas. Entonces se concentró la intervención en Arequipa, Lima, Cusco, Puno, Moquegua, Tacna, y en el caso del norte, a través de una OGD que es macrorregional.

¿Cuánto tiempo se estima que dure este proyecto?
Debemos tener cierta estructura que se ocupe del turismo: promoverlo, hacer más por la integración de la gente que vive en un destino turístico. A mi entender, cuanto menos organizaciones haya que se encarguen de eso, mejor será el trabajo.

Acabamos de lanzar nuestra marca país, ¿es posible lograr una marca ciudad con este modelo de las OGD?
Es posible hablar de una marca destino, que se puede consagrar gracias a los actores que la forman. También depende del público al que uno se dirige. Por ejemplo, si se le dice a un turista extranjero para visitar Tacna o Moquegua, no se mostrará interesado porque nunca ha escuchado hablar de esas ciudades del Perú.

Volviendo a la demanda mundial, ¿qué le atrae al turista de hoy?
Hay segmentos del mercado como el ‘birdwatching’ o los deportes de aventura. Sin embargo, lo esencial se compone por naturaleza, cultura e historia, por esas razones en especial vienen al Perú. Y esto tiene un nexo muy directo con el tema del turismo sostenible. La Organización Mundial de Turismo también lo dice, el porcentaje de ese grupo de turistas es alto. Por ello, en el Perú se debe reforzar ese perfil.

¿Cómo podemos lograr ese objetivo?
El caso ideal sería que las OGD se preocuparan por fomentar las bases del turismo responsable y sostenible, que les damos a conocer a través de los cursos. Aunque todavía hay mucha confusión sobre este término para los operadores turísticos. Los que tienen el concepto un poco más avanzado hablan de un turismo verde: reciclar la basura. Eso está bien, pero falta el aspecto social también: cómo es la relación de la comunidad con la empresa turística, cómo interactúan.

PERFIL
Mark Schmid fue expositor en el Seminario Internacional de Certificación y Turismo Sostenible, que se llevó a cabo en el Cusco hace un mes. En este se trataron las exigencias crecientes de los turistas y las experiencias piloto de paquetes certificados.

Desde hace más de 10 años, Schmid es consultor independiente en cooperación para el desarrollo y en desarrollo organizaciones y de negocios.

Por: Fiorella Carrera Díaz – Vamos!


View the original article here

Machu Picchu entre los destinos más populares de TripAdvisor y National Geographic

Notiviajeros.com
La ciudadela inca de Machu Picchu destaca en el tercer puesto de entre los 25 mejores destinos del mundo para visitar, en el concurso “Traveler Choice Destination Awards”, de TripAdvisor, el sitio web de viajes con operaciones en 29 países y más de 50 millones de visitantes al mes y 20 millones de miembros.

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y Turismo (Promperú) informó que la elección de los ganadores se hizo a través de un análisis exhaustivo de aquellos destinos preferidos por los viajeros y la popularidad de los mismos a través de iniciativas de publicidad, de modo que la votación fuese lo más objetiva posible.

Asimismo indicó National Geographic Traveler incluyó a la ciudadela incaica y a la Amazonía peruana en su lista: National Geographic Traveler’s “50 Places of a Lifetime”, la cual estará disponible mediante una aplicación desarrollada para los productos de Apple (Iphone, Ipods, Ipads y demás) en Itunes Store.

Los destinos integrantes de esta lista fueron escogidos por un selecto grupo de escritores, fotógrafos, exploradores y editores.

La iniciativa permitirá a los usuarios acceder a material audiovisual del destino y constituirá un punto de partida para desarrollar aplicaciones en el futuro. Además, la revista otorgó a Promperú una insignia de reconocimiento que podrá ser usada en los materiales de promoción.

La exposición que el país recibirá a partir de estas distinciones servirá de inspiración entre el público a la hora de elegir destinos que visitar, y fortalecerá los objetivos principales de los esfuerzos de promoción de Promperú para estimular y captar la demanda existente, así como aumentar el conocimiento del Perú como destino único de viaje.

Como parte de sus iniciativas de promoción Promperú realiza una campaña publicitaria para el mercado anglosajón y europeo, que consiste en lanzar publicidad a través de distintos medios como revistas, las principales webs especializadas, canales de televisión en cable, publicidad en exteriores y a través de la compra de publicidad en la plataforma de Google.

Entre las iniciativas más llamativas resaltan la contratación de una pantalla LED a full color en Times Square que estuvo emitiendo el spot Perú Vive la Leyenda en el corazón de Manhattan en marzo y abril, y los dos buses en Paris que llevan la Marca País por los distritos más importantes de dicha ciudad.

De igual manera, Promperú logró el patrocinio del prestigioso canal National Geographic que emitirá el spot Vive La Leyenda e incluirá el logo de Machu Picchu por los 100 años durante su programación.

El 5 de mayo, el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros Küppers, presentó la campaña publicitaria de la Marca Perú acompañado por distintas celebridades y embajadores de la marca.

El lanzamiento del primer documental de la marca tuvo una gran acogida y batió récords de visualizaciones en Youtube, y la campaña de publicidad resultó en un aumento significativo del tráfico hacia la web de peru.travel, el cual ha alcanzado una cifra récord desde su lanzamiento con 601,609 visitas solo en abril.

Se espera que estas cifras sigan aumentando, y que estas iniciativas sirvan tanto para canalizar como para captar mayores audiencias y turistas que se inspiren a venir a Perú para vivir la leyenda.


View the original article here

Celebración de los 100 años de Machu Picchu para el mundo: 6 y 7 julio

La celebración de los 100 años de Machu Picchu para el Mundo, se realizará los días 6 y 7 de julio. De acuerdo al comunicado oficial de la Dirección Regional de Cultura Cusco del Ministerio de Cultura, NO HABRÁ ACCESO los días 6 y 7 de julio, bajo las siguientes condiciones:A partir de la fecha se dejará de vender ingresos a MACHUPICCHU para los días 6 y 7 para los accesos directos y mediante camino inca.Las personas que hayan adquirido un ingreso directo a Machupicchu para los  días 6 y 7 anticipadamente,  podrán hacer uso de los mismos los días 8,9 ó 10 de Julio.Las personas que hayan adquirido un ingreso a Machupicchu mediante Camino Inca, podrán visitar la ciudadela hasta las 10:00 a.m. de los días 6 y 7 de Julio, con la posibilidad de reingresar los días 8,9 ó 10 de Julio del 2011 para concluir su visita.A programar bien su viaje a Cusco y Machu Picchu.  Saludos y buenos viajes

View the original article here

La Nueva Marca Peru, inspirada en las lineas de Nasca


Hoy salió la noticia del lanzamiento de la nueva marca Perú, que está programado para la Feria Internacional de Turismo ITB en Berlín (una de las más importantes a nivel mundial). El evento comienza mañana 9 de marzo y termina el domingo 13. Sin más preambulo, aquí está la nueva marca Perú, que se ve inspirada en las lineas de Nasca (al menos eso me parece) y en el color de nuestra bandera. La marca representará tanto al sector turismo, exportaciones, inversiones.

turismo peru

El lanzamiento oficial de la marca Perú se realizará este jueves 10 de marzo en dos ceremonias simultáneas, una en la ITB de Berlín y otra en Lima, en el hotel Sonesta a partir de las 10 a.m.

Que opinan de la nueva marca???, les gusta??. Personalmente me gusta que se hayan inspirado en las líneas de nasca, pero no me termina de convencer.

Fuente: www.tnews.com.pe


View the original article here

Aumenta el oro y también la deforestación

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

View the original article here

lunes, 16 de mayo de 2011

Cusco: El Misterio de las Salineras de MARAS y la deliciosa sal

Cusco es mucho más que un destino arqueológico, normalmente cuando viajamos por allá visitamos gran cantidad de sitios arqueológicos. Personalmente me gusta que mis viajes combinen naturaleza, relax, cultura, comida!!!, etc..  Así que en el último viaje a Cusco visité las Salineras de Maras (en el Valle Sagrado), donde producen la sal de una forma totalmente natural, y el paisaje es hermoso.

turismo peru

Las salineras son aprox. 3000 pozos pequeños donde se almacena el agua salada que procede de la montaña “Qaqawiñay”, durante la época seca (junio a octubre). Los pozos son llenados de agua cada tres días, el sol evapora el agua y queda la sal. Las personas de la comunidad recogen la sal y la almacenan para su posterior comercialización. Estas minas ya se explotaban desde la época inca. Ahora el origen del agua salada es todo un MISTERIO. Al menos esa fue la historia que me contó el guía y yo me la compre jejeje.  Al parecer no se conoce exactamente que hay dentro de la montaña Qaqawiñay, si es una laguna del océano que quedo atrapada dentro de los andes, u otras teorías.  Según la leyenda, la sal se forma a partir de las lágrimas de Ayar Cachi (uno de los hermanos de Ayar Manco fundador de Cusco y el imperio Incaico), quien muere en llanto porque no pudo fundar el imperio. Las lágrimas fueron secadas por el sol, formando salares con tonos rosados y lilas.  La leyenda completa la pueden ver en este link.

turismo peru

Actualmente la salineras pertenecen a la comunidad de Maras, la utilizan para su consumo y la exportan a varios países como un producto gourmet.  Yo he probado la sal y es muy rica. Les recomiendo que compren la canchita que venden en la tienda ubicada en la entrada. Es la más deliciosa que he probado, debe ser por la sal y el maíz del valle sagrado.

turismo peru

¿Como llegar? No hay transporte público que llegue directamente a las salineras. Les recomiendo que contraten un taxi o de lo contrario el tour Maras-Moray que venden la mayoría de agencias. Tour de medio día. Lo bueno es que incluye una visita a Moray: Laboratorio Arqueológico Inca ¿Cuánto cuesta? La entrada cuesta:  5 soles


View the original article here

Viajando por lugares fuera del tour tradicional del Valle Sagrado: Moray

Hace tiempo quería escribir sobre Moray, que fue uno de los lugares que más me gustó (después de Machu Picchu) en mi último viaje al Cusco. El tour tradicional que ofrecen muchas agencias al Valle Sagrado incluye Chinchero, Pisac y Ollantaytambo; es un tour de un día completo donde se visitan pueblos y sitios arqueológicos. Pero Moray está fuera de ese circuito, es necesario contratar el tour Maras-Moray.

Según los arqueólogos Moray habría sido un laboratorio agrícola. Cada andén circular tenía ciertas características de altura y calor, formándose hasta 20 microclimas. De esta manera podían probar y determinar cuales era la mejor condición para cada cultivo (maíz, papa, kiwicha, etc.). Según los estudios, en Moray se representaban las diferentes zonas de agricultura con las que contaban los Incas.

Vista aérea de Moray



Vista de los andenes


En el fondo de los andenes circulares. Fácil llegar hasta allí, el cansancio se siente en la subida. Les recomiendo visitar Moray una vez aclimatados en Cusco, no antes.


¿Como llegar?
Moray está a 38 km al noroeste de Cusco. Para llegar si no me equivoco, no hay transporte público. Les recomiendo mejor tomar un tour Maras- Moray (lo malo es que son buses con muchas personas), o de lo contrario contratar un taxi para todo ese trayecto. Si son 4, el precio por persona ya es manejable. Yo contraté un tour, pero por suerte la agencia de viajes se equivocó en la hora de partida, y tuvo que contratar un auto exclusivamente para mi y 2 personas más.

¿Cuánto cuesta?
La entrada al sitio arqueológico es de 10 soles y se puede comprar en el mismo Moray. Si han comprado el boleto turístico completo, ya incluye Moray. El tour, que dura medio día, me costo 30 soles por persona (pidiendo descuento!!!).  No sé si se puede contratar un guía allí, pero supongo que sí. Recuerden que los tours normalmente no incluyen la entrada, solo guiado y transporte.

Como se puede ver en la foto de abajo, se sigue cultivando en los andenes, a fin de mostrar como se utilizaba este maravilloso laboratorio agrícola. Que tengas buenos viajes y responsables!!!!, a veces salirse del circuito tradicional tienen grandes recompensas.

View the original article here

sábado, 30 de abril de 2011

Flores de mi selva querida

Las flores de nuestra selva amazonica son muy diversas y coloridas, tenemos las orquídeas, las rosas castilla, los helechos, las dalias, margaritas, etc, etc. En este artículo quiero compartirles algunas de ellas, para deleitar la vista y valorar lo nuestro. Es probable que algunas de las flores que crecen en nuestra selva sean naturales de otras partes de nuestro Perú, y quizá del mundo. Sin embargo, existen algunas que son propias de nuestra selva amazónica, como la flor de una granadilla silvestre que encontré mientras caminaba hacia Apangurayacu.  Es la de abajo:
Es una flor muy pequeña, cuyo ancho medirá unos 3 o 4 cms. pero cuya belleza me dejó asombrado, tuve que usar mi zoom para acercarla y fotografiarla lo mas cerca posible. Y pensar que estaba al costado del camino, sin que le dieran mucha importancia. Así como esta, en nuestra selva encontramos muchas plantas y flores interesantes.
Pero tambien tenemos otras mas conocidas y utilizadas comercialmente como esta que es conocida como el bastón del emperador, realmente me fascina su difuminado de color naranja y líneas blancas en los bordes, la forma de sus pétalos. Es una de las flores que se cultivan en Apangurayacu, un poblado a 1 hora y media de Yurimaguas.


También tenemos el bastón de San José, una flor roja que dura 1 semana aproximadamente después de cortada, ideal para adornar la mesa del comedor.


A ver si alguien de mi selva querida en Yurimaguas y en toda Loreto, me ayuda a identificar esta flor que la tomé en el huerto de mi querida madre, pero lamentablemente ni ella sabía el nombre, je je.

Luego les sigo compartiendo mas fotos de nuestras bellas flores, en nuestra selva amazónica.
Blas Felix -  director de miselvaquerida.com – blafere@gmail.com – 965-828351

View the original article here

viernes, 29 de abril de 2011

Taller “Turismo Responsable, Una Alternativa de Desarrollo para Alto Amazonas”

El jueves 31 de marzo se realizó el taller “Turismo Responsable, Una Alternativa de Desarrollo para Alto Amazonas”. Se llevó a cabo en el Hotel Rio Huallaga, en Yurimaguas, y contó con la presencia de la italiana Sara Ballarin, miembro de una agencia de turismo en su país, e invitada especial por Terra Nuova, una organización que viene trabajando desde el 2008 con los pueblos indígenas del Paranapura, los Shawis.
El evento estuvo presidido por Fabiola Monteza, quien labora en Terra Nuova. El taller empezó a las 9:30 am, con la presencia de propietarios de agencias de turismo, guías, artistas, y estudiantes de turismo, así como integrantes de la Mesa de Promoción para el Desarrollo de la Cultura y el Turismo en Alto Amazonas – MEPRODECTAA. Entre ellos la Señora Doris Arévalo, Angel Arribasplata, Julio Espinoza y Blas Félix (el que escribe).
Ponentes del Taller "Turismo Responsable, Una Alternativa de Desarrollo para Alto Amazonas"
En la presentación de este interesante taller, la Srta. Fabiola Monteza dió la bienvenida y dejó claro el concepto de turismo: una actividad que se desarrolla motivado por el deseo de conocer otros lugares y que incluye aspectos sociales, recreativos, deportivos y culturales.
En el tema “La Amazonía como recurso turístico”, Sara Ballarin nos habló sobre la búsqueda del turista europeo en especial por nuevas experiencias relacionadas con la biodiversidad, con las etnias y con los lugares de belleza natural, así como también su gastronomía y el chamanismo. Explicó que tenemos un gran potencial que debemos aprovechar y potenciar para promoverlo debidamente y a mayor grado.
Seguidamente se formaron 3 grupos para generar ideas sobre las Expectativas del Turista al visitar nuestra Amazonía. Los 3 grupos concordaron en la mayoría de los puntos, indicando que las expectativas del turista tiene mucho que ver con la Biodiversidad, el contacto con la naturaleza, disfrutar de la calma y tranquilidad de nuestra selva, buena atención y autenticidad, conocer las etnias, disfrutar de su gastronomía, de su folklore, del chamanismo, que vendría a ser la parte espiritual de la cultura de los pueblos, y a todo ello, Sara Ballarin acotó la información histórica y política, así como el respeto por los gustos y cultura del turista.
Grupo de trabajo, dilucidando sobre el tema "Expectativas del Turista".
Se mencionó que el turista busca algo diferente y a la vez propio de los pueblos que visita. La vida occidental está saturada de modernismo y tecnología y de vida ajetreada y gradualmente han abandonado la vida natural y armoniosa con la naturaleza, así que muchos de ellos buscar salir de la rutina y volver a sus orígenes, a la vida tranquila y natural que ofrecer nuestra selva amazónica. Muchos turistas se sorprenden de constatar que sí se puede vivir en armonía con el ambiente y lo natural.
El tema “Potenciales turísticos de Alto Amazonas” invitó a los participantes a pensar en las bondades que tiene Yurimaguas y toda la provincia que pueda interesar y atraer al turista. Se mencionaron los lugares donde están los lagos y bosques, como Cuipari, Sanango, Yanayacu, Apangurayacu. También toda la zona del Paranapura con su etnia Chayahuita o Shawi, y la piedra de Cumpanamá con sus petroglifos y la catarata gemela. También, dentro de Yurimaguas tenemos los puertos fluviales, los restaurantes de comida tradicional, los artesanos y artistas, y muy cerca de aquí, Munichis, donde tenemos una buena carretera hasta Nuevo Arica. También está Jeberos con su río Aypena y Rumiyacu, y La Reseva de Pacaya Samiria que cuenta con la presencia de animales en su habitat natural, entre otros sitios de gran atractivo para nuestros amigos turistas.
La sesión de la mañana terminó a la 1 pm, y durante el interín se sirvieron juanes y refrescos de la región. Por la tarde se reanudó a las 4 pm, a pesar de una fuerte lluvia torrencial que cayó cerca de las 3 pm.
Disfrutando de un break al intermedio de la sesión de la mañana, en el hotel Rio Huallaga, en la terraza con la vista del río Huallaga.
Por la tarde se trataron temas sobre la Calidad en el Servicio, brindar un turismo responsable donde se respete al turista y se ofrezca buena atención, y sobretodo limpieza y buen trato.
También se formaron 3 grupos donde se debatieron sobre los Pros y los Contras del Turismo. Entre las Contras o el aspecto negativo se mencionaron el encarecimiento de nuestros productos, la pérdida de nuestra cultura e identidad, explotación de nuestros recursos, explotación infantil y sexual. Entre los pros o el aspecto positivo se mencionaron la generación de trabajo, el intercambio cultural, el desarrollo económico, mejorar la educación, entre otros.
Finalmente, tuvimos un día muy interesante y educativo en el campo del turismo, y esperamos que se sigan dando estos alcances que nos ayuden a mejorar el servicio del turismo en nuestra provincia. Muchas gracias y un saludo a Sara Ballarin, a Terra Nuova en la persona de Raúl Gonzales, y a todos los que asistieron y que aportaron sus interesantes ideas.
Autor: Blas Félix – Guía práctico de turismo.

View the original article here

Visitando las ruinas de Santa Sofía – Balsapuerto

El 17 de marzo a las 6:50 am partimos en 2 camionetas desde la Municipalidad Provincial de Alto Amazonas hasta las ruinas de Santa Sofía en el distrito de Balsapuerto, estuvieron entre ellos el Alcalde Provincial Juan Daniel Mesía, varios regidores como Vladimiro Tapayuri, trabajadores como Juan Carlos Tuesta, Nazareo Peña, ex-alcade de Balsapuerto, el Ing. Percy Herbach, 2 señoritas de la Ong Terra Nuova, fotógrafos, entre los cuales me incluyo, camarógrafo de la empresa Ninajuane Producciones, entre otros más.
En nuestra llega a Nuevo Arica, luego de viajar mas de 1 hora en camioneta, pasando por los poblados de Munichis, Paraiso, San Rafael, Santa Lucia, y otros.
A pesar del invierno, la carretera hasta Munichis y desde aquí hasta Nuevo Arica están en perfectas condiciones. Nos tomó algo mas de 1 hora, a full velocidad. Desde aquí, después de tomar un breve desayuno, partimos por camino hasta Santa Sofía, en un recorrido de 1 hora y 15 minutos. El camino se encontraba en malas condiciones por las lluvias, y por el poco tránsito. Básicamente los lugares de los poblados cercanos caminan por estos senderos en medio de los árboles gigantescos, de quebradas y riachuelos.
En Santa Sofía estuvimos como a las 10:30 am, donde nos concentramos en la casa del Apu Domingo, donde amablemente nos convidaron un rico masato. Esperamos que llegaran todos y el Alcalde expresó en unas breves palabras la misión del viaje, que era la de conocer mejor las ruinas de Santa Sofía, tomar fotos y filmar para invitar a 2 universidades como son la San Marcos, y otro que no recuerdo en estos momentos, para su investigación científica arqueológica.
nativos chayahuitas frente a una de las piedras cercanas a Santa Sofía, en el distrito de Balsapuerto.
A las 11 am aproximadamente emprendimos camino hacia las ruinas, y en un camino de como 25 minutos, atravesando una hermosa quebrada con lecho de piedras (cucharayacu), y otros mas, llegamos a las grandes piedras, donde pudimos fotografiar su forma, sus grabados, desde diversos ángulos.
Luego nos dirigimos a otras piedras de mayor tamaño que tienen unas cuevas. Estaba cubierto de vegetación en algunos lados, con espinales que dificultaban una buena apreciación. Personalmente tuve que buscar diversos ángulos y subirme a algunos árboles cercanos para su mejor observación.
Como a las 12 del mediodía empezó una torrencial lluvia, y es así que se cumple una vez mas la creencia de que estas piedras tienen madre, que provocan estas torrenciales lluvias cuando las personas vienen a estos lugares.
Nazareo Peña y otros visitantes en una de las cuevas mas pronunciadas de una de las piedras.
La mayoría nos fuimos desprevenidos, cansados del viaje por el sendero bosquial, y sin llevar mas protección, así que todos nos dimos un chapuzón, y solo nos preocupaba proteger nuestras cámaras y filmadoras. Al pasar por cucharayacu aprovechamos en rematar el frescor de la lluvia tirándonos a esta hermosa quebrada de agua fresca y cristalina.
Regresamos a Santa Sofía, y después de sombrear media hora en su tambo de don Domingo, nuevamente hicimos camino a pesar de la lluvia hacia otras ruinas conocidas como el cementerio de piedras. Son piedras grandes también con grabados interesantes, y en cuya superficie se observan protuberancias en la forma de tumbas.
Luego de esto regresamos a nuestro “alojamiento” y disfrutamos de una buena pangueada (pescado seco salado) con su plátano sancochado y su ají charapita o pucunucho.
Ya eran como las 4 pm y seguía lloviendo aunque menos intenso. Solo nos quedaba esperar la noche para regresar al día siguiente. Nos acomodamos lo mejor que pudimos en una casa emponada, otros en la escuela, otros allí mismo en la casa de don Domingo.
Al día siguiente, después de desayunar un masato caliente, a las 6:40 am emprendimos el viaje de camino hasta Nuevo Arica, donde nos esperaba la movilidad.
Llegamos a Yurimaguas a las 10 am.

View the original article here

Suiza Promoverá Biocomercio en Regiones del Corredor Noramazónico

La cooperación suiza colaborará en la ejecución de los programas Región Exportadora y Perú Biodiverso, promovidos por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo con los cuales se busca desarrollar el biocomercio en los departamentos que forman el denominado Corredor Noramazónico.
La producción de aguaje en Loreto debe ser aprovechada de manera sostenible.
Las iniciativas, auspiciadas por la Secretaría de Asuntos Económicos de Suiza (SECO), beneficiarán a las jurisdicciones de Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín y Tumbes.
Anne-Pascale Krauer Muller, embajadora suiza en el Perú, señaló que estos programas mejorarán la competitividad de las empresas peruanas ubicadas en esos departamentos mediante el fomento de la exportación de productos de biocomercio.
“Desde 2003, la cooperación suiza, a través de la Seco, brinda asistencia técnica no reembolsable al Estado peruano para la diversificación de sus exportaciones y una mejor integración de las micro y pequeñas empresas en la economía mundial”, recordó.
Tras destacar que este apoyo permitirá que se produzca un aprovechamiento más equitativo de las ventajas del comercio entre la población, señaló que el Perú es uno de los países prioritarios para Suiza como destino de la cooperación para el desarrollo económico.
 Las flores en nuestra selva amazónica también es un recurso natural que debe fomentarse para mejorar la calidad de vida de sus pobladores.
Adelantó que entre 2010, y 2014 se promoverán cuatro proyectos de cooperación en materia de comercio exterior, dos de los cuales son Región Exportadora y PerúBiodiverso.
Agregó que el Corredor Noramazónico tiene mucho potencial para la producción y exportación de productos orgánicos. “Existen chocolates suizos que se elaboran con cacao orgánico peruano, que es de gran calidad y ha recibido premios a nivel internacional”, acotó.
Región Exportadora y PerúBiodiverso fueron presentados en Tarapoto, San Martín, por el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada, quien dijo que con ellos buscan subsanar la carencia de servicios de apoyo al comercio.
Indicó que se transferirán modernas técnicas y herramientas de gestión de las empresas como la asociatividad, la planeación estratégica, la gestión de la producción y la calidad, acreditación y certificación, entre otros.
“En el caso de PerúBiodiverso se incrementará la creación y desarrollo de negocios que estén basados en el uso de la enorme biodiversidad peruana, con empresas y productores que cumplan los principios y criterios del biocomercio”, comentó.
Ambas iniciativas demandarán una inversión de 20 millones de nuevos soles.
Fuente: diario Ahora.

View the original article here

miércoles, 27 de abril de 2011

¿Existe Tala sostenible en la Amazonía?

La tala sostenible en la Amazonía puede generar millones de dólares a Brasil

La tala sostenible de árboles de la Amazonía brasileña para la extracción de madera puede significar al país ingresos por cerca de 6.000 millones de dólares al año y 170.000 empleos, según un estudio encomendado por el Gobierno.

El llamado manejo forestal sostenible, además de garantizar la preservación a largo plazo del mayor pulmón vegetal del mundo, y de generar renta y empleo para los habitantes de la Amazonía, puede convertirse en una actividad económica de utilidad para Brasil, según el estudio realizado por el Ministerio de Hacienda.

Pese a que el informe no ha sido publicado, sus conclusiones fueron citadas en Belén, capital del estado amazónico de Pará, por el director del Servicio Forestal Brasileño (SFB), Antonio Carlos Hummel, para defender la rapidez n la concesión de selvas a madereros interesados en explotarlas de forma sostenible, y combatir la devastación incontrolada.
"La principal conclusión del estudio es que la actividad que más puede generar renta y empleo en la Amazonía y al mismo tiempo mantener la selva en pie es el manejo forestal de la madera", dijo Hummel a Efe.

El estudio también identificó como actividades rentables el manejo de productos como la castaña de Brasil, el açaí (una fruta rica en nutrientes y energéticos) y el caucho, "que pueden generar 500.000 empleos", agregó.
La renta calculada de 6.000 millones de dólares anuales es más del doble de los 3.900 millones de reales (unos 2.400 millones de dólares de hoy) que el país obtuvo por la tala en áreas selváticas en 2009, cuando Brasil produjo 15,3 millones de metros cúbicos de madera en la Amazonía.

Según cifras oficiales, de los cerca de 8.580 millones de dólares que Brasil recibió en 2009 por actividades forestales, un 66,4% tuvo origen en la silvicultura (principalmente la explotación de bosques cultivados para la producción de papel) y un 28,6% de la tala de madera en las selvas nativas.

La concesión de selvas para el manejo forestal fue reglamentada en 2006 pero es ahora cuando empieza su andadura.

La única área concedida y en explotación es la floresta nacional de Jamari (96.540 hectáreas), pero el SFB ya adjudicó la floresta de Saracá (48.857 hectáreas), lanzó la licitación para ceder la de Amará (210.161 hectáreas) y estudió otras seis áreas con un total de 1,1 millones de hectáreas.

"Nuestro objetivo es concluir este año con un millón de hectáreas concedidas y hasta 2025 tener 10 millones de hectáreas operadas por concesionarios", indicó Hummel.
El director del SFB explicó que el Gobierno puede dar en concesión 10 millones de hectáreas de selvas, otros 10 millones de hectáreas de áreas selváticas destinadas a asentamientos rurales y 10 millones de hectáreas de reservas extractivistas (que pueden ser explotadas de forma sostenible por sus habitantes).

"Son cerca de 30 millones de selvas que pueden ser explotadas de forma sostenible y legal mediante el manejo forestal de la madera", estimó.
Con los contratos, los madereros pueden explotar las áreas por 40 años mediante planes aprobados por el Gobierno que sólo permiten la tala anual de una treintava parte de la concesión para poder garantizar la recuperación de la selva.

El concesionario tiene que hacer un inventario de los recursos de la reserva y comprometerse a no extraer más de 25 metros cúbicos de madera por hectárea, a mantener el 10% de los árboles en pie para que puedan ofrecer semillas y a no talar especies con menos de tres ejemplares por hectárea.

Según Hummel, el cumplimiento de esas condiciones es fiscalizado con satélites por tres organismos del Gobierno y por auditorías independientes.

"Nuestro mayor objetivo es contar con una estrategia de uso sostenible de la floresta a largo plazo que mantenga la selva en pie y genere renta y empleo para los habitantes de la región, lo que evita la deforestación", según el director del SFB.

Las concesiones son una alternativa para los madereros desde que en 2003 el Gobierno suspendió las autorizaciones de tala en la Amazonía y reforzó el combate a la ilegalidad, lo que redujo de 260 a 30 el número de aserraderos en una de las regiones más explotadas.  
 

View the original article here

sábado, 23 de abril de 2011

Gerente Sub Regional del Datem entregó botiquín escolar a I.E de Nuevo Limón Cocha

Publicado 16 marzo 2011 Titular de la Gerencia Sub Regional del Datem, Chanel Lozano haciendo entrega de botiquín.
DATEM DEL MARAÑON.- En cumplimiento de lo dispuesto por el Presidente de la Región, Iván Vásquez Valera, con la finalidad de apoyar la calidad educativa y preservación de la salud de los estudiantes del interior de nuestra región, el pasado martes 15 de marzo, en horas de la mañana, en la localidad de San Lorenzo, el Gerente de la Subregión del Marañón, Pedro Chanel Lozano Peña, hizo entrega de un botiquín escolar al Director de la Institución Educativa Nº 62566, de la Comunidad de Nuevo Limón Cocha, Distrito del Pastaza, Provincia del Datém del Marañón.
 Alejandro Simón Ynilla, quién agradeció al Mandatario Regional por su permanente preocupación y apoyo a la educación y salud de los estudiantes y de los propios docentes.Por su parte Lozano Peña, remarcó que es política del GOREL, otorgar apoyo a las Instituciones Educativas y muestra de ello es la preocupación  de la máxima autoridad regional.
Por: Benito Vela
View the original article here

Viajamos a Chanchamayo tierra de cataratas, en Semana Santa 2011

Bueno, ya lo decidimos, viajamos a Chanchamayo para esta semana santa 2011. Saldremos el jueves en la mañana.  Después de más de 10 años que regresaré a La Merced y visitar las hermosas y bellas cataratas que hay a su alrededor: Tirol, Bayoz y Velo de la Novia.
Foto de Adrian T. en Flickr
La Catarata Bayoz (foto de la izquierda) está aprox. 55 km. de La Merced (por carretera asfaltada hasta Puerto Yurinaqui y desde allí 20 min. por carretera afirmada).

Catarata Tirol: A 5 km. al este de la ciudad de San Ramón (10 min. en auto), se llega al Puente Paloma y se recorre un camino de herradura de 2 km. (45 min.). La caminata es muy entretenida porque está rodeada de vegetación y aves. Yo fuí hace más de 10 años y espero que la gente (sobre todo los turistas) la hayan sabido conservar. Es bien grande, pues tiene una caída de 35 metros!!

Caverna La Olada: Aprox 50 km. de la ciudad de La Merced. Gran caverna en cuyo interior pueden observarse estalactitas y estalagmitas. Al parecer es grande porque tiene 1500 m de profundidad. Con muchas ganas de adentrarme en la caverna.

Jardín botánico El Perezoso: a 15 km. de la ciudad de La Merced por la carretera hacia San Luis de Shuaro (35 minutos en auto). Visitas: De Lunes a Domingo, de 6:00 a.m. – 6:00 p.m. Se pueden ver varias especies nativas, como: pico de loro, bastón del emperador, costilla de Adán, costilla de Eva, flor de loto, palma real, aguajes y la palma cocotera. El recorrido dura alrededor de dos horas.

Casa Naturista Mala Hierba de Camacho
Conocido también como  "Mala Hierba de Camacho" o  la casa del curandero Camacho.  Según leí en el portal de Promperu, su servicio más cotizado es la “Vaporización”, (sauna con piedras calientes bañadas en agua de hierbas medicinales). La casa está construida al estilo asháninka,  y tiene su infaltable huerto medicinal.
Aquí una foto de la Catarata El Tirol
Foto de Renzo Vallejo en Flickr
¿Como llegar a la Merced?
He comprado pasajes en Transportes Junín (Nicolas Arriola 198 La Victoria). Por semana santa están cobrando 80 soles en buscama (2do piso) y 100 soles (1er piso), y en el bus económico 50 soles.
Los precios regulares son: bus cama 2do piso 50 soles y bus económico 25 soles.

Links de las fotos de cataratas
Bayoz  http://www.flickr.com/photos/atleon/2850748849/
El Tirol http://www.flickr.com/photos/renzovallejo/3769819138/

Buen viaje amigos!!!! y recuerden NO DEJAR nada de basura y cuando vean personas haciendolo NO quedarse callado

View the original article here

viernes, 22 de abril de 2011

Viajar solo tiene sus ventajas

Viajar es algo que a la mayoría de personas les gusta. Para mí es más un estilo de vida. Salir de la ciudad donde vivo por lo menos una vez al mes (no tienen que ser viajes largos, puede ser un fin de semana), es algo muy importante. Es una gran ayuda para ver la realidad de manera distinta. No sólo porque desconecta de la rutina, sino porque te enfrenta a situaciones muy diferentes. Y para mí, esa es la mejor manera de generar nuevas ideas.
Tengo mucha suerte de contar con amigos y familia viajera. Normalmente encuentro con quien viajar. Pero a veces no coinciden las fechas disponibles, y entonces he viajado sola (quedarse no es una opción). Algunas personas no viajan si no encuentran un grupo o por lo menos un compañer@; mientras que otros tienen el estilo del “solo traveler”. Como todo en la vida tiene sus ventajas y desventajas. Así que les paso algunas, de mi experiencia propia:
Ventajas de viajar solo
1. Más libertad para decidir las actividades durante el viaje y cambiar de planes. Cuando es un grupo se tienen que tomar decisiones en concenso y no siempre resulta lo que uno quiere.
2. Tiempo para encontrarse con uno mismo. Es importantísimo la relación que cada uno tiene con su persona. Claro que no es necesario viajar para encontrar este espacio, pero cuando uno viaja solo reflexiona más.
3. Oportunidad para conocer nuevos amigos. Cuando uno está solo tiende a hablar con más personas, ya sean otros viajeros o locales.
En cuanto a las desventajas: no tener con quien compartir algo divertido, hermoso o feo del viaje; y sentirse un poco más vulnerable frente a situaciones adversas pues se deben enfrentar sólos.
De todas maneras creo que es una experiencia muy gratificante, permite aprender más de nosotros mismos y hacer muchos amigos. La primera vez que viajé sola fué a la Laguna del Cóndor (donde nadie casi va, en Amazonas). Hice varias amistades y aprendí a disfrutar de la compañía de la naturaleza.
Eso sí, les recomiendo tener un celular con internet para los momentos que quieran sentirse acompañados. Es increible como la tecnología nos puede acercar, a pesar de estar a kilómetros de distancia. Cuando viajé sola por la sierra de Tacna, en zonas donde casi no habían turistas ni locales (en el campo), conversaba con mis amigos vía twitter y facebook.
Buenos viajes responsables!!! solo o acompañado, cualquier estilo, creo que lo importante es disfrutar, aprender y compartir.  Y a tí como te gusta viajar? viajarías solo?, algún otro tip?.


View the original article here

Visitar la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, una experiencia amazónica inolvidable

Miguel Gonzales en el puerto Abel Guerra
“Visitar la Reserva es encontrarse con la naturaleza en su más pura expresión al revelar y conocer un mundo lleno de riqueza en flora y fauna, por lo cual para mí, lo más impresionante es ver a los animales sueltos  y libres en su hábitat.”
“Ellos cada día hacen una fiesta cuando el visitante va a sus encuentros tratando de descubrir los misterios guardados en la inmensidad de la selva, en la cual se puede vivir una experiencia inolvidable, observando a los monos comiendo sobre los árboles, a las aves cruzando el firmamento, a las anacondas cazando ranas y también escuchar los ruidos de los animales terrestres y acuáticos por las noches, por todo ello, la Reserva Pacaya-Samiria es un lugar maravilloso para conocer.” – Miguel Gonzales – Operador de turismo en Yurimaguas.
2 turistas navegando en canoa, dentro de la Reserva de Pacaya-Samiria
Cómo llegar a la Reserva Pacaya-Samiria
Para visitar la Reserva Nacional Pacaya-Samiria: desde Lima puede tomar avión o bus interprovincial hasta Tarapoto. En avión lo hará en 1 hora aproximadamente, y en bus, 36 horas. De Tarapoto puede tomar inmediatamente un auto, combi o camioneta a Yurimaguas, ya que por lo general hay transporte durante todo el día y la noche inclusive. Existen varios paraderos, por ejemplo en las cuadras 10 a 12 del Jirón Alfonso Ugarte puede encontrar a Transportes Turismo Selva (combis), Transportes San Martín, Cajamarca, (autos), Gilmer Tours (cousters), entre otros. También encontrará otros por la salida de La Banda de Shilcayo, un distrito contiguo a Tarapoto. El pasaje cuesta entre 10 y 30 soles, los más económicos son en combi, y los de mayor precio en auto.
La duración del viaje a Yurimaguas desde Tarapoto es de 2:30 a 3:00 horas. La pista está asfaltada. La mitad del viaje será por las montañas con bastantes curvas, a una altura de unos 1500 metros. Si es alérgico a las alturas y a las curvas en movimiento, cómprese algo para el mareo como gravol que lo venden por  1.50 soles en los mismos paraderos o en cualquier botica o farmacia. La otra mitad del recorrido a partir del Pongo del Cainarachi, la carretera posee menos curvas, y podrá descansar mejor, aunque 30 km para llegar a Yurimaguas, nuevamente encontramos muchas curvas, pero ya no existen cerros altos o pronunciados, es más plano.
Al llegar a Yurimaguas, usted podrá hospedarse en algún hotel o alojamiento de su preferencia, existen para todos los gustos y bolsillos. Si busca algo económico unida a una experiencia rural y típica de nuestra selva, le recomendamos Alojamiento Yacuruna, a orillas del río Huallaga, bajando por unas escaleras desde la Plaza de Armas. Allí su propietario Salomón Rivas y su equipo lo atenderán amablemente, brindándole además información importante sobre los diferentes destinos turísticos en nuestra provincia.
También está la Posada Kumpanamá, de doña Nieves Romero, un lugar más urbano con piscina, y ambientes amoblados y confortables. Si a usted le encanta el confort y la zona céntrica, visite este lugar. Como siempre, en todos ellos podrá disfrutar de un trato amable y cordial.
Si a usted no le preocupa tanto el dinero, y desea disfrutar de una experiencia similar a las grandes ciudades, entonces visite el Hotel Río Huallaga, a 1 cuadra de la Plaza de Armas, un edificio de varios pisos, que cuenta con piscina, restaurant, vista al río Huallaga con terrazas, cine, aire acondicionado, entre otras características y servicios interesantes.
Desde Yurimaguas, usted deberá tomar bote o lancha hasta el distrito de Lagunas en un viaje aproximado de 10 horas. Algunos botes son:Romántico, kilomay, Danubio,lanchas como El Eduardo, Linares y Gilmer. Los botes zarpan entre las 9 y 11 am, mientras que las lanchas salen mayormente por las tardes, 4 a 6 pm. Para mayor comodidad durante el viaje, le recomendamos que lleve su hamaca, así como su plato, cuchara, vaso plástico, para recepcionar su almuerzo, que puede ser un arroz con pollo, o un guiso de pollo con papas. Caso contrario, le convendrá llevar su comida fría como enlatados, y algunos panecillos o galletas.
Saliendo a las 9 o 10 am, es probable que llegue a Lagunas a las 7 u 8 de la noche. Lo más probable es que en Yurimaguas ya haga contacto con algún operador de turismo, ya que ellos le darán toda la información y le guiarán, y su personal lo esperará en Lagunas para conducirlo a su Alojamiento.
Al día siguiente, le espera un gran día, luego del desayuno, estará partiendo en motokar a Santa Rosa de Tibilo, durante 25 minutos aproximadamente, hasta la puerta de entrada a la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. Aquí pagará su ingreso que es de 60 soles por 3 días. Si va a estar mayor tiempo, se le recargará el monto.
Operador de Turismo: Miguel Gonzales M. de la Agencia Huayruro Tours. Web: www.peruselva.com -  email: huairuro_tour@hotmail.com
Miguel lleva mas de 15 años como Operador de Turismo en La Reserva.

View the original article here

Artesanías de nuestra selva querida en Yurimaguas

Nuestra selva amazónica posee una artesanía original y natural, podemos encontrar desde llaveros hasta adornos de sala y todo ello con materiales de nuestros bosques, como son las semillas, plumas, cortezas, sogas, raíces, tintes naturales, entre otros. Sin embargo la artesanía en nuestro medio falta desarrollarse a mayor grado y con la ayuda de técnicas y herramientas mas avanzadas, pudiera convertirse en una buena alternativa de desarrollo para el poblador amazónico.
Aunque conozco a muchos artesanos acá en Yurimaguas, ciertamente muchos de ellos no tienen las condiciones básicas para laborar a un nivel de mayor producción por no contar con las técnicas y las herramientas necesarias. La mayoría de ellos trabajan rudimentariamente, inclusive ni siquiera cuentan con un local propio donde puedan vender sus trabajos. Lo hacen desde su propia casa. Es increíble ver cómo nuestras autoridades no hacen casi nada en el fomento de la cultura, la artesanía y el turismo en nuestra provincia.
Un material barato y muy usado por los artesanos es la topa, en ella encontramos artesanías de aves como el huacamayo, loros y tucanes, también de monos y otros. Es parecido al corcho, suave, y fácil de labrar.
También tenemos artesanías a base de semillas con las cuales se confeccionan brazaletes, collares, adornos para sala, y mucho mas. Entre estas semillas tenemos el rosario, el huayruro con sus colores característicos de rojo y negro, aunque hay algunos entre rojo y naranja con negro.
Brazaletes con semillas de nuestra selva amazónica, el huayruro, rosario, etc.
Raíces que son utilizados por los artesanos de nuestra selva amazónica.
Las raíces de los árboles variados de nuestros bosques ofrecen un excelente material de trabajo, y los artesanos hacen uso de su creatividad e imaginación para darle sentido y buen acabado a estos, para crear hermosos adornos de escritorio o para sala.

Si desea adquirir artesanías y apoyar a nuestros artesanos de nuestra selva amazónica, sírvase contactarnos a: blafere@gmail.com – msn: blarafere@hotmail.com – o al telefono movil: 965828351 – Blas Félix – Yurimaguas.

View the original article here

Visita la Amazonía Peruana en Alto Amazonas, Yurimaguas

mapa de Loreto y Alto Amazonas en rojo.
Dónde Estamos
Estamos ubicados en la región Loreto del Perú, Provincia de Alto Amazonas, distrito de Yurimaguas.
Por avión o bus se llega a Tarapoto, y de allí solo a 2 horas y 30 minutos a Yurimaguas vía carretera asfaltada.
Artesanías en mi selva amazónica, Yurimaguas
Artesanías
Tallados en madera, huacamayos, monos, loros. Aretes y collares a base de semillas y materiales naturales de la zona como plumas, cortezas, fibras.
También, hermosos cuadros de pintura, fotografías paisajísticas e históricas de Yurimaguas.
Alto Amazonas, destinos turísticos importantes

Turismo
La provincia de Alto Amazonas tiene mucho qué ofrecer al turista nacional e internacional, le invitamos a visitar Yurimaguas y disfrutar de los platos exóticos de nuestra selva, como el ahumado, la zarapatera, y otros. También puede visitar los hermosos lagos Cuipari y Sanango, donde podrá experimentar de la pesca artesanal, así como de la biodiversidad existente.

Visite la piedra mística de Cumpanamá y disfrute de las frías aguas de las cataratas gemelas a pocos metros de allí. Conozca a la etnia Chayahuita.
Conozca Jeberos, a la etnia Shiwilo, las cristalinas aguas de la quebrada Rumiyacu que desemboca en el Aypena.

View the original article here

Las bondades de mi selva querida


En nuestra selva amazónica la gente se dedica tanto a la agricultura como a la pesca. Los peces son el potaje de los platos selváticos y la riqueza de los ríos. Nuestros paisanos siembran el arroz, el frejol, el maiz, la yuca, el plátano, cosechan el producto de muchos árboles frutales como el humarí, el caimito, los mangos, la pomarosa que también se lo conoce en Yurimaguas como mamey, pan del árbol, guanábana, taperivá, el marañón o casho, la sandía, naranajas, mandarinas, limones, zapote, cocos, aguaje, ungurahui, entre otros.
El plátano es casi infaltable en los platos de todos los hogares de nuestra selva, y no solamente se lo come sancochado para acompañar las comidas, sobretodo con el pescado y las carnes, sino también muchos lo cortan en rodajas, lo secan al sol y lo muelen, y así se obtiene la harina de plátano para preparar las mazomorras. Cuando el plátano madura, se lo usa para hacer chapo, la ventaja de esto es que ya no utilizamos el azúcar.

El pescado es tambien el pan de cada día en los caseríos y pueblos, ya que nuestra selva amazónica está repleta de ríos y quebradas, y lagos donde podemos encontrar estos manjares, aunque cada vez se hace mas difícil, ya que el cambio climático también tiene efectos negativos sobre ellos. Hace unos 10 años cualquiera podía coger su anzuelo e ir al río y pescar, pero ahora los peces se internan mas en las quebradas y lagos.

poblador cocinando a leña preparando la chicha punta en Jeberos
Por otro lado, aquí resulta mucho mas económico cocinar a leña, así se ahorra unos 40 soles. Para muchos es un lujo cocinar a gas, así que lo que nos ofrece la naturaleza es mas económico, aunque eso suponga traer los palos de leña desde muy lejos.


Ah! Y claro, la mayoría de las personas crían sus gallinas, es como una despensa. Se alimentan de maíz y de algunos desperdicios de las comidas, y a cambio nos brindan sus huevos, y su carne para el caldo o el estofado. Aunque cuando llega la peste se lo barre con todo.

View the original article here

Piezas de Machu Picchu mostradas en exposición en Lima fueron vistas por 9 mil personas en el primer día

El público forma cola esta tarde en los exteriores de Palacio de Gobierno, para visitar la exposición de las piezas de Machu Picchu devueltas por la universidad de Yale, Foto: Sepres
(Andina) - Nueve mil 200 visitantes, entre nacionales y extranjeros, acudieron hoy a la cede del Palacio de Gobierno de la República de Perú para admirar la exposición de las primeras piezas arqueológicas de Machu Picchu devueltas por la Universidad de Yale, informó la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República.

La exposición, cuyas puertas se abrieron a las 09.00 horas, se realiza en la sede del Ejecutivo.
Al ingresar a Palacio de Gobierno, los visitantes son guiados por personal del Despacho Presidencial, guías turísticos del ministerio de Cultura y miembros de la Policía de Turismo quienes orientan a los adultos, niños y jóvenes.
Durante el primer día de la muestra, escolares, alumnos de institutos, universidades, trabajadores del sector público y privado además de turistas extranjeros recorrieron los salones Dorado y Túpac Amaru en los cuales se exponen las piezas arqueológicas expuestas en vitrinas debidamente acondicionadas y bajo una temperatura y humedad adecuada para su conservación.
La exposición puede ser visitada gratuitamente, entre las 09:00 y las 20.00 horas y durante ocho días, excepto este domingo 10, se informó.
Ayer, el presidente de la República de Perú, Alan García Pérez, inauguró la exposición e invitó a todos los peruanos y extranjeros a visitar la muestra, a la cual denominó “obra de los constructores de Machu Picchu”.
Tmabien puede leer: Machu Picchu una de las siete maravillas del mundo moderno.

View the original article here

miércoles, 20 de abril de 2011

MINISTERIO DEL AMBIENTE LANZA CONVOCATORIA DE PREMIO NACIONAL DE CIUDADANÍA AMBIENTAL 2011


Aprendamos a ser  ciudadanos y no simples habitantes.
“Es importante que dejemos de ser simples habitantes para convertirnos en ciudadanos comprometidos con el ambiente. Este premio recoge las  experiencias aleccionadoras favorables al ambiente de todo el Perú, que casi no se conocen, y  muestra la pujanza de nuestro país”, señaló el Ministro Antonio Brack durante el lanzamiento del Premio Nacional de Ciudadanía Ambiental 2011” realizado en la sede principal del Ministerio del Ambiente.
El Ministro resalto además, la acogida que año tras año viene tomando esta convocatoria.”En el 2009  hubo unas cincuenta postulaciones, en el 2010 se recibieron 132  y esperamos que para este año sean al menos 200 ó 300 las postulaciones que lleguen de todos los rincones del país”.
Durante el lanzamiento estuvieron presentes la Viceministra de Gestión Ambiental, Eco. Ana María  González del Valle; la Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales,  Eco. Rosario Gómez Gamarra; la  Directora Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Patricia Ruiz Bravo; así como  representantes de las 15 instituciones conformantes del Grupo Técnico Ciudadanía Ambiental.
Este premio es un reconocimiento a los mejores desempeños ambientales de la ciudadanía, empresas u organizaciones  que a través de proyectos, creatividad, y buenas ideas desarrollaron propuestas innovadoras favorables al ambiente.
Las categorías consideradas para la postulación 2011 son: Participación Comunitaria Ambiental, Tradiciones Ambientales Populares, Educación Ambiental, Expresiones Artísticas, Campañas en Medios de Comunicación, Voluntariado Ambiental y Econegocios.
Las postulaciones se recibirán hasta el día 15 de setiembre del presente año en mesa de partes del MINAM y también vía electrónica en la casilla ciudadano2011@minam.gob.pe Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla y premiociudadania@minam.gob.pe Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla ,  de acuerdo a las bases.  El anuncio de los ganadores y el acto de premiación se llevará a cabo el  5 de diciembre, Día Mundial del Voluntariado y la Ciudadanía Ambiental en el Perú.
La evaluación técnica  y administrativa de los cuadernos de postulación recibidos estarán a cargo de la Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental, así como de la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Las bases del concurso pueden ser obtenidas en la página web del Ministerio del Ambiente, www.minam.gob.pe.
View the original article here

AGUAJE - SABER AMAZÓNICO - IIAP

Una web para conocer de cerca la selva amazónica peruana

Miselvaquerida.com es una web dedicada a los amantes de la selva amazónica peruana, ya que contiene información importante sobre la historia de la selva amazónica, específicamente de la región Loreto del Perú. También encontraremos costumbres, vivencias, y todo ello hermosamente ilustrado con fotos inéditas de nuestra querida selva amazónica.

Uno de los puertos principales en Yurimaguas, desde aquí tomamos bote para visitar la Reserva Pacaya-Samiria, a 10 horas de viaje en bote hasta Lagunas, para luego ingresar por Santa Rosa de Tibilo.
Yurimaguas es la capital de la Provincia de Alto Amazonas en la región Loreto, y desde aquí puedes conocer El Lago Cuipari, a solo 3 horas de viaje en bote, y luego en motokar hasta el mismo lago. Se pueden observar muchas aves, mucha vegetación, el templo de los renacales, y la cocha muerta. Interesante para un tour de un solo día, aunque si se desea, se puede pernoctar, puesto que hay un albergue allí.

También podemos visitar Apangurayacu, un poblado dedicado al cultivo de flores. Lo interesante aquí es la caminata por un sendero muy hermoso rodeado de bosques, y mucha vegetación, en el trayecto podemos conocer diversas plantas, pasamo por el poblado de Nueva Reforma, y visitaremos algunas chacras o fundos donde fabrican el aguardiente de la caña de azúcar.

También desde Yurimaguas podemos visitar la Piedra de Cumpanamá, situado cerca del distrito de Balsapuerto, en un viaje de 1 día y medio, y una caminata de 3 horas. El esfuerzo se ve recompensado para bañarse en las cataratas gemelas, muy cerca de esta singular piedra, que en su superficie contiene grabados antropomórficos.

Visita Yurimaguas, contáctame, y déjame compartir contigo las maravillas de nuestra selva amazónica.
Aquí estoy en el puerto de La Loretana, en Yurimaguas, a orillas del rio Huallaga.