Exactamente, “no nos damos cuenta”. Lo mismo se puede decir de nuestra selva amazónica, y más específicamente de nuestro querido Yurimaguas. Tenemos tanta riqueza pero no la aprovechamos como debe ser. Puede que nos demos cuenta de la riqueza de nuestra tierra, pero como estamos divididos y cada quien tira para su lado, nos damos cuenta que es poco lo que podemos hacer solos. Una de las grandes riquezas de nuestra zona es la abundante vegetación que nos rodea, sus bosques, sus árboles, sus ríos y quebradas, su gente sencilla, humilde y de buen corazón.
Sin embargo, triste es decirlo que, cuando nos visitan turistas nacionales o internacionales, muchos de ellos preguntan por las zonas atractivas de Yurimaguas, y algunos responden que aquí no hay nada bueno qué visitar. Es probable que los motocarristas digan eso en afán de vender un pasaje en lancha a Iquitos, que les reportará 5 nuevos soles de comisión. Pero mas culpa tienen nuestras autoridades que no hacen casi nada por fomentar una cultura turística, quizá colocando garitas de información turística, sobretodo en los puertos y paraderos. ¿Porqué no se usan a jóvenes estudiantes de Comercio Internacional y Turismo para trabajar en ello?
Por ejemplo, una de las riquezas con la que cuenta Yurimaguas está a tan solo unos pasos de nosotros, y está cruzando el río Paranapura, por el Vado. Es la zona que se conoce como Apangurayacu, un caserío de unas cuantas casitas cuyos moradores se dedican a la agricultura y al sembrío de flores. A unos 2 Km también está el caserío de Nueva Reforma que tiene más habitantes aún y que está muy cerca de lo que será el Nuevo Puerto de Yurimaguas que nos conectará con Brasil y con la costa.
Donde está la Riqueza de Apangurayacu
En realidad, el caserío de Apangurayacu es solo una parte del atractivo de esta zona. Su principal atractivo es su entorno cubierto de vegetación y donde se puede apreciar muchos árboles y plantas de nuestra selva amazónica, como la yarina, la cashapona, la caña, el ungurahui, el aguaje, la castaña, el shimbillo, el huairuro entre otros.
Toda esta zona lo conforman chacras de diversos propietarios yurimaguinos, entre ellos la familia Salas, Arévalo, y otros. Hay varios trapiches.
¡Qué hermoso sería que los yurimaguinos pudiéramos trabajar en equipo y mejorar las condiciones turísticas de esta hermosa zona de Apangurayacu. La mayoría de los que hacemos guiados por esta zona, lo llamamos la Caminata de Apangurayacu, o Apangurayacu Trekking en inglés. Cuando llevé a un español y su acompañante por este lugar, recuerdo que se detenía por un momento en medio camino y respiraba profundo y decía: “Ah, qué agradable el olor a tierra mojada” y es que habíamos ido después de un día de lluvia. Otra cosa que recuerdo es cuando quise arrancar un racimo de la flor de heliconia, él me detuvo casi gritando: “¡¡Noo!! No lo arranques, solo necesitamos una”, así que solo cogimos uno de sus pétalos para tomar la foto sobre la nariz del turista.
Como mejorar esta zona de Apangurayacu
Existen algunos bajiales que se pudieran usar para crear piscinas naturales, haciendo pequeñas represas y limpiando el entorno de los matorrales. Pudiera fomentarse la artesanía usando los materiales de la zona, como semillas, fibras, entre otros. Construir albergues ecológicos bien diseñados con material de la zona, que tengan sus comodidades básicas y que los turistas disfruten de estar en contacto con la naturaleza. En fin, muchas cosas se pueden hacer para hacer más atractivo el turismo en los alrededores de nuestra querida tierra yurimaguina.
También está la zona del Mirador en el trayecto de retorno donde se pueden sacar tomas fotográficas espectaculares de nuestro bello Yurimaguas.
Sabemos que estamos sentados en un banco de oro, pero no nos conformemos con solamente sentirnos orgullosos de ser alto amazonenses o yurimaguinos, desarrollemos proyectos turísticos sencillos pero interesantes, aprendamos a formar equipos de trabajo, dejemos la mezquindad y pongamos manos a la obra y trabajemos por hacer de nuestra querida tierra Yurimaguina un destino ideal para conocer la selva, beneficiando así a nuestro pueblo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario