sábado, 23 de marzo de 2024

Cómo llegar a Yurimaguas y disfrutar de un Tour

 Yurimaguas está ubicado en la región Loreto del Perú, provincia de Alto Amazonas. Se llega por carretera asfaltada desde Tarapoto, 124 kilómetros, 2 horas y media en auto, combi o bus. Si vienes desde Iquitos, tendrías que tomar lancha o bote rápido. En lancha son 3 o 4 días, y en bote rápido unas 17 horas, dependiendo también de si es época de creciente o de vaciante.

Yurimaguas cuenta con aeropuerto pero actualmente solo se usan para avionetas que hacen ruta a las diferentes capitales de distrito como San Lorenzo, Jeberos, Balsapuerto y Lagunas. Actualmente también hay vuelos a Tarapoto e Iquitos con relativa frecuencia.


Lago Cuipari en Yurimaguas

CÓMO ES LA CIUDAD DE YURIMAGUAS

Yurimaguas es una ciudad muy calurosa, donde llueve a cántaros y se escuchan estruendosos truenos, relámpagos y centellas. Su geografía es accidentada, y está rodeado por 3 ríos: el Shanusi, Paranapura y el imponente río Huallaga, que es un tributario del gran río Amazonas, bueno, en realidad todos los ríos de nuestra selva desembocan en el gran Río Amazonas.

Cuenta con una población aproximada de 75 mil habitantes, es una ciudad relativamente tranquila, con muy pocas incidencias de delincuencia. Su nombre poético es "La Perla del Huallaga", Una gran parte de la población se dedica al comercio, otros .a la agricultura, pesca y ganadería. El turismo, aunque tiene mucho potencial, está muy poco desarrollado, sobretodo faltan mejorar las condiciones de acceso y de servicios básicos. 


Puerto Garcilazo, a orillas del Río Huallaga

Yurimaguas es también una puerta de ingreso a la Reserva Pacaya Samiria, desde aquí salen varios botes rápidos con destino a Lagunas, desde donde hacen el ingreso por el Puesto de Vigilancia 8 (PV8) Santa Rosa de Tibilo. Algunos botes salen 5 am, otros 5 pm. Y el tiempo de viaje es de 4 a 5 horas.

Qué lugares de Yurimaguas puedes visitar

Te recomiendo visitar sus puertos, como La Boca, Abel Guerra, La Ramada, y El Vado. Este último también funciona como un mercado desde las 3 de la tarde hasta las 7 de la noche. Aquí puedes encontrar muchos frutos y productos de nuestra selva amazónica, y mucha de su comida y bebida. En los puertos podrás apreciar las enormes lanchas que hacen ruta a Iquitos, San Lorenzo y otros lugares.

Lago Cuipari

Muy cerca de Yurimaguas, a 1 hora y media, viajando en bote y en furgoneta se encuentra el ecológico Lago Cuipari donde puedes disfrutar de un increíble paseo turístico, aquí encontrarás balsas turísticas que hacen paseo para disfrutar de bañar en el Lago.

También hay una empresa que vende el paquete completo de Full Day a este Lugar por 100 soles por persona, su número de whatsapp es +51949965520 Sr. Blas Félix, quien les escribe :)

Además te recomiendo visitar Munichis, un poblado a 17 km de Yurimaguas por carretera asfaltada y donde se ubica un interesante Jardín Botánico Los Estanques de Munichis, conocerás muchas plantas acuáticas y hermosas flores de la zona. Ideal si eres amante de la vegetación.


Plaza Central de Yurimaguas

También puedes visitar Sinchi Wasi, esto se ubica por la zona del Shanusi, a unos 30 kms. Sinchi Wasi es un centro de conservación de flora y fauna del Sr. Walter Lauri, y ofrece comida y bebidas y un paseo ecológico por sus más de 10 hectáreas de terreno donde cría peces y alimenta a muchos animalitos de la zona.

Ah, y no olvides dar un paseo en bote por sus 3 ríos de Yurimaguas, también puedes contactarme al numero que aparece más arriba.

Te veo pronto en Yurimaguas! :)


viernes, 3 de diciembre de 2021

Puerto Garcilazo de la Vega en Yurimaguas amazonia Peruana 2021

El Puerto Garcilazo de la Vega en Yurimaguas es uno de los puertos con más actividad en nuestra hermosa Perla del Huallaga. La actividad aquí comienza desde las 4 am que es cuando los botes se preparan para su primer zarpe hacia Libertad de Cuiparillo en el distrito de Teniente César López, salen a las 5 am. 

Por otro lado, este puerto a su vez funciona como un mercado, ya que los moradores de la amazonia traen sus productos de sus chacras para venderlos, entre ellos, pescado, plátano, yuca, maíz, frijoles, frutas como papayas, guineos, guanábana, guabas, pomarrosas, dependiendo de la época.







También hay una sección donde venden comidas, deliciosos pescados a la parrilla o a la hoja, guisos de carne del monte, jugos, caldo de gallina o de picuro, y mucho más.

También encontrarás refrescos de aguaje, masato, ungurahui y pijuayo. 





Desde el Puerto Garcilazo de la Vega también salen los botes con destino a Shucushyacu, y poblados aledaños como San Joaquín, Mercedes, Vista Alegre, El Tigre, entre otros.

Por las mañana el movimiento más intenso se observa entre las 6 am y la 1 pm, y por la tarde de 4 a 6:30 pm.

Si deseas observar los diversos productos de nuestra selva amazónica en Yurimaguas y presenciar las vivencias de sus moradores ven a visitar este puerto.

Si deseas hacer un tour en la ciudad o visitar el hermoso Lago Cuipari, visita mi web principal www.miselvaquerida.net



martes, 28 de junio de 2016

Como llegar a la Reserva Pacaya Samiria

Uno de los lugares mas visitados en nuestra Selva Amazónica Peruana es la Reserva Pacaya Samiria,

Ahora puedes ingresar a la Reserva Pacaya Samiria por la ciudad de Tarapoto, desde allí tomas un auto que en 2 horas está llegando a Yurimaguas, capital de la provincia de Alto Amazonas en la región Loreto. El viaje es interesante, se recorre por las siluetas de montañas cubiertas de vegetación, y el cielo tachonado de nubes densas que casi siempre nos dan un chapuzón de lluvia.

Qué empresa de autos recomiendo? Bueno, hay varios, pero he visto mayor seriedad y responsabilidad en la Empresa de Autos San Martín, que está ubicado en la cuadra 14 de la Avenida Alfonso Ugarte en Tarapoto. Y también con servicio de autos, Turismo Yurimaguas.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Aprovechemos el banco de oro fomentando el turismo en Yurimaguas

De seguro la mayoría hemos leído estas palabras de Antonio Raymondi: “el Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”. Respecto a esta frase es interesante el comentario de un cibernauta: “Es una frase de Antonio Raimondi, gran biólogo y explorador Italiano que al explorar el Perú dijo eso porque notó que este país tenía bastantes recursos naturales como culturales que podrían volverlo rico pero no tenía una política de exploración y en consecuencia su explotación de estos, ya que el estado no hacía nada en aprovecharlos, en otras palabras el Perú era pobre porque no se daba cuenta de lo que tenía.

Exactamente, “no nos damos cuenta”. Lo mismo se puede decir de nuestra selva amazónica, y más específicamente de nuestro querido Yurimaguas. Tenemos tanta riqueza pero no la aprovechamos como debe ser. Puede que nos demos cuenta de la riqueza de nuestra tierra, pero como estamos divididos y cada quien tira para su lado, nos damos cuenta que es poco lo que podemos hacer solos. Una de las grandes riquezas de nuestra zona es la abundante vegetación que nos rodea, sus bosques, sus árboles, sus ríos y quebradas, su gente sencilla, humilde y de buen corazón. 



Sin embargo, triste es decirlo que, cuando nos visitan turistas nacionales o internacionales, muchos de ellos preguntan por las zonas atractivas de Yurimaguas, y algunos responden que aquí no hay nada bueno qué visitar. Es probable que los motocarristas digan eso en afán de vender un pasaje en lancha a Iquitos, que les reportará 5 nuevos soles de comisión. Pero mas culpa tienen nuestras autoridades que no hacen casi nada por fomentar una cultura turística, quizá colocando garitas de información turística, sobretodo en los puertos y paraderos. ¿Porqué no se usan a jóvenes estudiantes de Comercio Internacional y Turismo para trabajar en ello?

Por ejemplo, una de las riquezas con la que cuenta Yurimaguas está a tan solo unos pasos de nosotros, y está cruzando el río Paranapura, por el Vado. Es la zona que se conoce como Apangurayacu, un caserío de unas cuantas casitas cuyos moradores se dedican a la agricultura y al sembrío de flores. A unos 2 Km también está el caserío de Nueva Reforma que tiene más habitantes aún y que está muy cerca de lo que será el Nuevo Puerto de Yurimaguas que nos conectará con Brasil y con la costa.



Donde está la Riqueza de Apangurayacu

En realidad, el caserío de Apangurayacu es solo una parte del atractivo de esta zona. Su principal atractivo es su entorno cubierto de vegetación y donde se puede apreciar muchos árboles y plantas de nuestra selva amazónica, como la yarina, la cashapona, la caña, el ungurahui, el aguaje, la castaña, el shimbillo, el huairuro entre otros.
Toda esta zona lo conforman chacras de diversos propietarios yurimaguinos, entre ellos la familia Salas, Arévalo, y otros. Hay varios trapiches.

¡Qué hermoso sería que los yurimaguinos pudiéramos trabajar en equipo y mejorar las condiciones turísticas de esta hermosa zona de Apangurayacu. La mayoría de los que hacemos guiados por esta zona, lo llamamos la Caminata de Apangurayacu, o Apangurayacu Trekking en inglés. Cuando llevé a un español y su acompañante por este lugar, recuerdo que se detenía por un momento en medio camino y respiraba profundo y decía: “Ah, qué agradable el olor a tierra mojada” y es que habíamos ido después de un día de lluvia. Otra cosa que recuerdo es cuando quise arrancar un racimo de la flor de heliconia, él me detuvo casi gritando: “¡¡Noo!! No lo arranques, solo necesitamos una”, así que solo cogimos uno de sus pétalos para tomar la foto sobre la nariz del turista.



Como mejorar esta zona de Apangurayacu


Existen algunos bajiales que se pudieran usar para crear piscinas naturales, haciendo pequeñas represas y limpiando el entorno de los matorrales. Pudiera fomentarse la artesanía usando los materiales de la zona, como semillas, fibras, entre otros. Construir albergues ecológicos bien diseñados con material de la zona, que tengan sus comodidades básicas y que los turistas disfruten de estar en contacto con la naturaleza. En fin, muchas cosas se pueden hacer para hacer más atractivo el turismo en los alrededores de nuestra querida tierra yurimaguina.

También está la zona del Mirador en el trayecto de retorno donde se pueden sacar tomas fotográficas espectaculares de nuestro bello Yurimaguas. 

Sabemos que estamos sentados en un banco de oro, pero no nos conformemos con solamente sentirnos orgullosos de ser alto amazonenses o yurimaguinos, desarrollemos proyectos turísticos sencillos pero interesantes, aprendamos a formar equipos de trabajo, dejemos la mezquindad y pongamos manos a la obra y trabajemos por hacer de nuestra querida tierra Yurimaguina un destino ideal para conocer la selva, beneficiando así a nuestro pueblo.

viernes, 14 de febrero de 2014

Que rica lluvia en Yurimaguas

En los últimos años el clima mundial ha cambiado, tal como ya se vaticinaba en publicaciones desde décadas atrás, a raíz del efecto invernadero. Por ejemplo, en mis 35 años viviendo en la selva de Yurimaguas, he notado algunos cambios. Antiguamente, las temporadas de lluvias eran mas constantes, y aunque había días de sol estas también tomaban algunos días hasta que caía el aguaceros por otros tantos días. Sin embargo, el cambio se observa cuando sol y lluvia ocurren el mismo día. Por ejemplo ayer jueves 13 de febrero, luego de unos días de lluvia, salió un fuerte sol, y todo el mediodía, un calor fuerte, y se siguió prolongando hasta que a eso de las 4 de la tarde, el viento empezó a traer unas nubes negras, y a las 5 pm se precipitaron con fuerza, una lluvia torrencial que duró como 1 hora.




El aguacero me pescó por la calle José Riera de Yurimaguas, e iba embalado en mi moto para mojarme lo menos posible, ya que me dirigía a mi centro de trabajo por el barrio de La Carretera. Grande fue mi sorpresa cuando llegando a este barrio, no había lluvia, la pista estaba seca, ja ja, increíble. Luego que llegué a mi destino, frente a la capilla San Isidro, al local de Abrecaminos, allí me alcanzó la lluvia. Bueno, antes ya había visto este fenómeno de que llueva en una zona dentro de una localidad, y en otro sector no, pero esto por lo general sucede cuando el aguacero es leve. Fue la primera vez que ví este fenómeno cuando el chaparrón era fuerte. Eso fue lo increíble para mí! :)

Y ahora les pongo un videito que lo filmé desde las Instalaciones de Abrecaminos.


Esta lluvia nos cayó a pelo, porque el calor era fuerte, y con este aguacero lógicamente baja la temperatura y nos refresca. Pero por las noticias que observo noto también que existen cambios fuertes en el clima, quizá no tan bruscos como estos, pero sí en el aspecto de exceso de calor o de frío. Bueno, hemos deteriorado nuestro planeta y estas son las consecuencias. ¡quién lo arreglará? ¡el hombre?... no lo creo. Solo el que hizo el cielo y la tierra, solo él podrá arreglarlo, pero lo hará para aquellos que amen y respeten a su creación. (Salmo 37:29)

¿y tú qué piensas sobre el cambio climático?...

miércoles, 8 de mayo de 2013

Viaje a la Reserva Pacaya Samiria

Ahora puedes ingresar a la Reserva Pacaya Samiria por la ciudad de Tarapoto, desde allí tomas un auto que en 2 horas está llegando a Yurimaguas, capital de la provincia de Alto Amazonas en la región Loreto. El viaje es interesante, se recorre por las siluetas de montañas cubiertas de vegetación, y el cielo tachonado de nubes densas que casi siempre nos dan un chapuzón de lluvia.

Qué empresa de autos recomiendo? Bueno, hay varios, pero he visto mayor seriedad y responsabilidad en la Empresa de Autos San Martín, que está ubicado en la cuadra 14 de la calle Alfonso Ugarte en Tarapoto. Y también con Turismo Yurimaguas.


Al llegar a Yurimaguas te sentirás en la puerta de ingreso a la Naturaleza Virgen, a nuestra Selva Amazónica en su mas pura expresión. Aquí en Yurimaguas tienes varias opciones de alojamiento, y es que es una ciudad de unos 70 mil habitantes. Encontrarás alojamientos desde 15 nuevos soles hasta 200 soles, 4 estrellas. Cuáles te recomiendo?... Algunos de término medio alto son el hotel Naranjo, Amazonía, Akemi, Posada Kumpanama. Si no te importa el dinero y quieres una ubicación estratégica para disfrutar de la vista al río Huallaga, te recomiendo el  hotel 4 estrellas del mismo nombre, Río Huallaga. Y si quieres algo muy económico  Alojamiento Yacuruna o Maribel.

Recuerda que los botes salen a la Reserva Pacaya Samiria entre las 8 y las 9:30 de la mañana de todos los días. Debes comprar tu hamaca para ir echado plácidamente mientras contemplas el paisaje. Una hamaca cuesta entre 35 y 50 soles. Es recomendable que compres tu tapper y cuchara para recibir tus alimentos en el bote, asi como una taza de plastico. Si no piensas recibir los alimentos del barco, pues lleva tu fiambre, algun enlatado con panecillos o galletas. Ah! y bebida, agua embotellada, que siempre lo encontrarás en las bodegas de los puertos y en cualquier lugar.


Y si llegas después de las 10 de la mañana, y tienes que esperar hasta el día siguiente para tomar tu lancha, entonces, relájate, busca tu alojamiento, y luego visita nuestro puertos o embarcaderos para conocer nuestra vida en la selva, te recomiendo a partir de las 4 de la tarde visitar el puerto San Miguel, mas conocido como El Vado, a orillas del río Paranapura, donde podrás apreciar variados productos de nuestra flora y fauna, y degustar el rico juane o suri, o un tacacho, o talvez un rico refresco de camu camu, o de ungurahui, asi como el jugo de caña. Y podras conocer a la etnia shawi.


Contactame para darte mayor información. email: blafere@gmail.com / celular 965-828351 /  Rpm *433823 - Yurimaguas, Loreto, Perú. Mi nombre es Blas Felix. Visita la Reserva Pacaya Samiria.
Este año 2013 promete ser un año de