martes, 17 de mayo de 2011

Tambopata, la selva de Madre de Dios

Paseo en lago rodeados por una espesa selva, hogar de una fascinante y salvaje fauna y cómodos hospedajes en medio de la naturaleza. Esto y más lo esperan en estos exóticos parajes.

Si lo que busca es un vistazo a la Amazonía sin alejarse mucho de la vida urbana, Iquitos es su opción. Si de aventura en la selva se trata, nada mejor que Tambopata. Sin llegar a los extremos del Manu, donde tan solo el viaje de aproximación puede ser agotador, Tambopata por lo general no le exige más de dos horas de vuelo desde Lima (vía Cusco) a Puerto Maldonado, ni más de tres navegando por el río.

Una vez que uno se instala en el albergue, algo ocurre por dentro. Los sentidos despiertan a una armonía inédita de sonidos y silencios, a un cúmulo de olores desconocidos, a una absoluta hegemonía del verde, de miles de verdes. Uno se transporta, literalmente, al corazón de la jungla. Tremenda sensación.

EL ABC DE LA SELVA
A de aventura, B de bichos y C de clima: eso es lo primero que debe tener claro si decide emprender un viaje a la selva brava.

A de aventura es la palabra clave. No se trata de llegar a Tambopata en busca de los engreimientos del Caribe, pretender conservar intacto un blanco atuendo o no dejarse incomodar por un mosquito. Hay que ir dispuestos a abandonar la rutina urbana, dejar atrás la tecnología y lanzarse en busca de ese ser primitivo que habita en nuestro ADN. La idea es olvidarse del qué me pongo, cómo me veo, qué hora es, cuánto falta, eso cansa… Hay que soltarse, desconectarse, despreocuparse, dejarse llevar por el hechizo de la selva, abrir los sentidos y zambullirse en la experiencia amazónica.

B de bichos… inevitables. Es casi imposible volver sin una picadura de mosquito, aquí estos son irreverentes, implacables, no respetan un pantalón y desafían a toda clase de repelentes. Sin embargo, se les puede mantener a raya con una premisa básica: cubrirse toda la piel posible. Lo ideal es un pantalón largo y una camisa manga larga (de tela delgada, pero resistente y en colores claros), medias de algodón y botines de trekking (todo terreno que protejan los tobillos). No olvidar el repelente en manos, cara, orejas y cuello y hasta en la ropa.

C de clima. Obviamente hace calor. El sol quema cuando se navega por ríos o lagos; y aunque durante las caminatas pocos rayos logren atravesar la densa vegetación, el calor pegajoso se siente igual. Mas no se deje tentar por la temperatura que invita a usar shorts, bividí y sandalias: cuanto menos piel exponga, más protegido estará. Sin embargo, ya de regreso en el albergue es posible usar ropa ligera para sentirse más cómodo.

MÚLTIPLES OPCIONES
Tambopata implica exploración, emoción, conexión con la naturaleza y desconexión del estrés urbano. Sin embargo, cada albergue ofrece una experiencia distinta y todo depende de lo que uno espera de la selva.

Ya sea que busque en Internet, revise una guía de viajes o pregunte en una agencia la oferta de albergues luce extensa y variada y le puede resultar difícil elegir, pues todos parecen ofrecer paquetes similares. Para darle una idea de las pequeñas, pero importantes diferencias, aquí pasamos revista a tres de los más populares.

En lo que todos coinciden es en una oferta integral: traslados desde y hacia el aeropuerto, transporte en lancha desde Puerto Maldonado, alojamiento, excursiones, guía y todas las comidas. No podría ser de otra forma, ya que aquí uno no puede moverse libremente (la bodega más cercana está a 1 hora en lancha) y depende completamente de los servicios del albergue.

Cada grupo cuenta con un guía que lo acompañará durante toda la estadía, muchas veces incluso durante las comidas, propiciando una atmósfera amigable.

Por lo general, los albergues cuentan con bar (consumo no incluido) y áreas comunes para socializar en las noches, aunque pocos sobreviven después de la cena: el cuerpo pide descanso a gritos.

EL RITMO DE LA JUNGLA
Independientemente del hospedaje elegido, la rutina suele empezar con un buen desayuno (aunque a veces se sale muy temprano para ver el amanecer o buscar ciertos animales). La mañana estará dedicada probablemente a la caminata más fuerte del día y nada más reconfortante al volver al albergue que una ducha con agua fría, ropa limpia y un buen almuerzo.

Y si cree que el calor le quitará el hambre, piense de nuevo. El esfuerzo por desafiar el calor, la vegetación y los mosquitos, mientras se agudiza la vista para detectar entre el verde infinito a los siempre esquivos habitantes de la selva garantizan que uno regrese al albergue agotado y hambriento. Los chefs lo saben y suelen dejar a los comensales satisfechos.

Siempre hay tiempo para descansar después del almuerzo y se sale nuevamente en la tarde. Al regresar se puede observar el atardecer y volverse a bañar antes de la cena. Después de comer puede hacer una caminata corta por los alrededores en busca de insectos y animales nocturnos (¡tarántulas!) o un paseo por el río para ver caimanes. Esta actividad le permitirá disfrutar de uno de los momentos más gloriosos del viaje: hacia el final del recorrido el guía apaga la luz y el motor del bote. Bajo un cielo iluminado solo por la luna y las estrellas y en medio de un absoluto silencio interrumpido por una seductora sinfonía amazónica, se vive un instante mágico. Si la selva no lo ha conquistado aún, entonces ha llegado el momento para rendirse ante sus encantos. La temporada seca ya está aquí; es tiempo de selva, es tiempo de Tambopata.

Allá vamos
Cómo llegar:
Las aerolíneas LAN Perú y Star Perú vuelan diariamente de Lima a Puerto Maldonado.

Puede comprar el vuelo por separado o reservar mediante agencia el paquete completo. Precio promedio: US$150.

Hospedaje:
Aquí le ofrecemos tres ejemplos de albergues que hemos visitado, pero puede preguntar en su agencia de viajes o buscar en Internet otras opciones. Calcule aproximadamente entre US$300 y US$1.000 por un tour de tres días con todo incluido.


Por: Mónica Villalobos – Vamos!


View the original article here

Proyecto Destinos del Perú

Notiviajeros.com
Mark Schmid. El Presidente del Grupo de turismo y desarrollo de Suiza asumió la tarea de asesorar el proyecto “Destinos del Perú”, que busca que cada destino turístico cree su propia organización de gestión.

¿Qué es el proyecto Destinos del Perú?
Se trata de aplicar un modelo usado en otras partes del mundo, incluida Suiza, y que tiene como finalidad estructurar los destinos turísticos en base a su propia organización de gestión (OGD), generando sus propios recursos. Este proyecto está pensado para reforzar el perfil que satisfaga la demanda mundial de hoy: turismo sostenible. Así, la agencia SECO del Gobierno Suizo contacta a Swisscontact para realizar este proyecto en el Perú, porque tiene la convicción de que este país se adapta al modelo. Se tiene el respaldo además de la Cooperación Internacional Económica.

¿Cómo se adaptó este modelo suizo que usted trae al mercado local?
Creo que no se trata solo de transferir un modelo. Tenemos ciertas experiencias en Suiza con la creación y refuerzo de destinos gracias a una pregunta fundamental: ¿cómo podemos responder a la expectativa del cliente/turista? Hasta ahora había mucho trabajo sobre estructurar el turismo, pero siempre se había partido desde el punto de vista de la oferta, sin tomar en cuenta la percepción del mercado. Presentarse como un destino significa cruzar fronteras, ponerse en el lugar del visitante.

¿Qué otro concepto trae este modelo?
El hecho de que si nos estructuramos según el destino, tendremos más eficacia. También en Suiza tuvimos muchos casos donde había pequeños lugares, donde cada uno de estos tenía su propia organización. Y si bien todos presentaban cierta actividad, estos no lograban perfilarse como un destino atractivo.

¿Y cómo hacen llegar este mensaje a las OGD peruanas involucradas?
El proyecto Destinos del Perú tiene ciertas actividades de procesos de calidad y buenas prácticas con medianas y pequeñas empresas, a través de seminarios y conferencias. Pero sabemos que esto no es suficiente, sino que después viene el segundo rol de las OGD: un diálogo franco entre estas con las entidades públicas, para influir en las reglamentaciones que al final también garantizan ciertas fases mínimas de estándares en el destino. De ahí se deduce que las ODG son un ente que integra a los actores públicos y privados.

¿Qué más involucra ser parte de una OGD?
Las OGD son espacios jurídicos con personalidad jurídica, tienen su propio plan de actividades y directiva. Están organizadas de tal manera que puedan continuar con ese sistema, aun cuando el proyecto termine y no se cuente con la asesoría.

¿Cómo eligieron los departamentos del Perú para aplicar este modelo?
Básicamente, la selección se hizo en función de destinos que ya tenían un cierto flujo turístico porque estas OGD ahora están siendo apoyadas por la cooperación, pero tienen que basar su sostenibilidad en el valor agregado que dan, y eso solamente te lo dan dichas empresas. Entonces se concentró la intervención en Arequipa, Lima, Cusco, Puno, Moquegua, Tacna, y en el caso del norte, a través de una OGD que es macrorregional.

¿Cuánto tiempo se estima que dure este proyecto?
Debemos tener cierta estructura que se ocupe del turismo: promoverlo, hacer más por la integración de la gente que vive en un destino turístico. A mi entender, cuanto menos organizaciones haya que se encarguen de eso, mejor será el trabajo.

Acabamos de lanzar nuestra marca país, ¿es posible lograr una marca ciudad con este modelo de las OGD?
Es posible hablar de una marca destino, que se puede consagrar gracias a los actores que la forman. También depende del público al que uno se dirige. Por ejemplo, si se le dice a un turista extranjero para visitar Tacna o Moquegua, no se mostrará interesado porque nunca ha escuchado hablar de esas ciudades del Perú.

Volviendo a la demanda mundial, ¿qué le atrae al turista de hoy?
Hay segmentos del mercado como el ‘birdwatching’ o los deportes de aventura. Sin embargo, lo esencial se compone por naturaleza, cultura e historia, por esas razones en especial vienen al Perú. Y esto tiene un nexo muy directo con el tema del turismo sostenible. La Organización Mundial de Turismo también lo dice, el porcentaje de ese grupo de turistas es alto. Por ello, en el Perú se debe reforzar ese perfil.

¿Cómo podemos lograr ese objetivo?
El caso ideal sería que las OGD se preocuparan por fomentar las bases del turismo responsable y sostenible, que les damos a conocer a través de los cursos. Aunque todavía hay mucha confusión sobre este término para los operadores turísticos. Los que tienen el concepto un poco más avanzado hablan de un turismo verde: reciclar la basura. Eso está bien, pero falta el aspecto social también: cómo es la relación de la comunidad con la empresa turística, cómo interactúan.

PERFIL
Mark Schmid fue expositor en el Seminario Internacional de Certificación y Turismo Sostenible, que se llevó a cabo en el Cusco hace un mes. En este se trataron las exigencias crecientes de los turistas y las experiencias piloto de paquetes certificados.

Desde hace más de 10 años, Schmid es consultor independiente en cooperación para el desarrollo y en desarrollo organizaciones y de negocios.

Por: Fiorella Carrera Díaz – Vamos!


View the original article here

Machu Picchu entre los destinos más populares de TripAdvisor y National Geographic

Notiviajeros.com
La ciudadela inca de Machu Picchu destaca en el tercer puesto de entre los 25 mejores destinos del mundo para visitar, en el concurso “Traveler Choice Destination Awards”, de TripAdvisor, el sitio web de viajes con operaciones en 29 países y más de 50 millones de visitantes al mes y 20 millones de miembros.

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y Turismo (Promperú) informó que la elección de los ganadores se hizo a través de un análisis exhaustivo de aquellos destinos preferidos por los viajeros y la popularidad de los mismos a través de iniciativas de publicidad, de modo que la votación fuese lo más objetiva posible.

Asimismo indicó National Geographic Traveler incluyó a la ciudadela incaica y a la Amazonía peruana en su lista: National Geographic Traveler’s “50 Places of a Lifetime”, la cual estará disponible mediante una aplicación desarrollada para los productos de Apple (Iphone, Ipods, Ipads y demás) en Itunes Store.

Los destinos integrantes de esta lista fueron escogidos por un selecto grupo de escritores, fotógrafos, exploradores y editores.

La iniciativa permitirá a los usuarios acceder a material audiovisual del destino y constituirá un punto de partida para desarrollar aplicaciones en el futuro. Además, la revista otorgó a Promperú una insignia de reconocimiento que podrá ser usada en los materiales de promoción.

La exposición que el país recibirá a partir de estas distinciones servirá de inspiración entre el público a la hora de elegir destinos que visitar, y fortalecerá los objetivos principales de los esfuerzos de promoción de Promperú para estimular y captar la demanda existente, así como aumentar el conocimiento del Perú como destino único de viaje.

Como parte de sus iniciativas de promoción Promperú realiza una campaña publicitaria para el mercado anglosajón y europeo, que consiste en lanzar publicidad a través de distintos medios como revistas, las principales webs especializadas, canales de televisión en cable, publicidad en exteriores y a través de la compra de publicidad en la plataforma de Google.

Entre las iniciativas más llamativas resaltan la contratación de una pantalla LED a full color en Times Square que estuvo emitiendo el spot Perú Vive la Leyenda en el corazón de Manhattan en marzo y abril, y los dos buses en Paris que llevan la Marca País por los distritos más importantes de dicha ciudad.

De igual manera, Promperú logró el patrocinio del prestigioso canal National Geographic que emitirá el spot Vive La Leyenda e incluirá el logo de Machu Picchu por los 100 años durante su programación.

El 5 de mayo, el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros Küppers, presentó la campaña publicitaria de la Marca Perú acompañado por distintas celebridades y embajadores de la marca.

El lanzamiento del primer documental de la marca tuvo una gran acogida y batió récords de visualizaciones en Youtube, y la campaña de publicidad resultó en un aumento significativo del tráfico hacia la web de peru.travel, el cual ha alcanzado una cifra récord desde su lanzamiento con 601,609 visitas solo en abril.

Se espera que estas cifras sigan aumentando, y que estas iniciativas sirvan tanto para canalizar como para captar mayores audiencias y turistas que se inspiren a venir a Perú para vivir la leyenda.


View the original article here

Celebración de los 100 años de Machu Picchu para el mundo: 6 y 7 julio

La celebración de los 100 años de Machu Picchu para el Mundo, se realizará los días 6 y 7 de julio. De acuerdo al comunicado oficial de la Dirección Regional de Cultura Cusco del Ministerio de Cultura, NO HABRÁ ACCESO los días 6 y 7 de julio, bajo las siguientes condiciones:A partir de la fecha se dejará de vender ingresos a MACHUPICCHU para los días 6 y 7 para los accesos directos y mediante camino inca.Las personas que hayan adquirido un ingreso directo a Machupicchu para los  días 6 y 7 anticipadamente,  podrán hacer uso de los mismos los días 8,9 ó 10 de Julio.Las personas que hayan adquirido un ingreso a Machupicchu mediante Camino Inca, podrán visitar la ciudadela hasta las 10:00 a.m. de los días 6 y 7 de Julio, con la posibilidad de reingresar los días 8,9 ó 10 de Julio del 2011 para concluir su visita.A programar bien su viaje a Cusco y Machu Picchu.  Saludos y buenos viajes

View the original article here

La Nueva Marca Peru, inspirada en las lineas de Nasca


Hoy salió la noticia del lanzamiento de la nueva marca Perú, que está programado para la Feria Internacional de Turismo ITB en Berlín (una de las más importantes a nivel mundial). El evento comienza mañana 9 de marzo y termina el domingo 13. Sin más preambulo, aquí está la nueva marca Perú, que se ve inspirada en las lineas de Nasca (al menos eso me parece) y en el color de nuestra bandera. La marca representará tanto al sector turismo, exportaciones, inversiones.

turismo peru

El lanzamiento oficial de la marca Perú se realizará este jueves 10 de marzo en dos ceremonias simultáneas, una en la ITB de Berlín y otra en Lima, en el hotel Sonesta a partir de las 10 a.m.

Que opinan de la nueva marca???, les gusta??. Personalmente me gusta que se hayan inspirado en las líneas de nasca, pero no me termina de convencer.

Fuente: www.tnews.com.pe


View the original article here

Aumenta el oro y también la deforestación

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

View the original article here

lunes, 16 de mayo de 2011

Cusco: El Misterio de las Salineras de MARAS y la deliciosa sal

Cusco es mucho más que un destino arqueológico, normalmente cuando viajamos por allá visitamos gran cantidad de sitios arqueológicos. Personalmente me gusta que mis viajes combinen naturaleza, relax, cultura, comida!!!, etc..  Así que en el último viaje a Cusco visité las Salineras de Maras (en el Valle Sagrado), donde producen la sal de una forma totalmente natural, y el paisaje es hermoso.

turismo peru

Las salineras son aprox. 3000 pozos pequeños donde se almacena el agua salada que procede de la montaña “Qaqawiñay”, durante la época seca (junio a octubre). Los pozos son llenados de agua cada tres días, el sol evapora el agua y queda la sal. Las personas de la comunidad recogen la sal y la almacenan para su posterior comercialización. Estas minas ya se explotaban desde la época inca. Ahora el origen del agua salada es todo un MISTERIO. Al menos esa fue la historia que me contó el guía y yo me la compre jejeje.  Al parecer no se conoce exactamente que hay dentro de la montaña Qaqawiñay, si es una laguna del océano que quedo atrapada dentro de los andes, u otras teorías.  Según la leyenda, la sal se forma a partir de las lágrimas de Ayar Cachi (uno de los hermanos de Ayar Manco fundador de Cusco y el imperio Incaico), quien muere en llanto porque no pudo fundar el imperio. Las lágrimas fueron secadas por el sol, formando salares con tonos rosados y lilas.  La leyenda completa la pueden ver en este link.

turismo peru

Actualmente la salineras pertenecen a la comunidad de Maras, la utilizan para su consumo y la exportan a varios países como un producto gourmet.  Yo he probado la sal y es muy rica. Les recomiendo que compren la canchita que venden en la tienda ubicada en la entrada. Es la más deliciosa que he probado, debe ser por la sal y el maíz del valle sagrado.

turismo peru

¿Como llegar? No hay transporte público que llegue directamente a las salineras. Les recomiendo que contraten un taxi o de lo contrario el tour Maras-Moray que venden la mayoría de agencias. Tour de medio día. Lo bueno es que incluye una visita a Moray: Laboratorio Arqueológico Inca ¿Cuánto cuesta? La entrada cuesta:  5 soles


View the original article here

Viajando por lugares fuera del tour tradicional del Valle Sagrado: Moray

Hace tiempo quería escribir sobre Moray, que fue uno de los lugares que más me gustó (después de Machu Picchu) en mi último viaje al Cusco. El tour tradicional que ofrecen muchas agencias al Valle Sagrado incluye Chinchero, Pisac y Ollantaytambo; es un tour de un día completo donde se visitan pueblos y sitios arqueológicos. Pero Moray está fuera de ese circuito, es necesario contratar el tour Maras-Moray.

Según los arqueólogos Moray habría sido un laboratorio agrícola. Cada andén circular tenía ciertas características de altura y calor, formándose hasta 20 microclimas. De esta manera podían probar y determinar cuales era la mejor condición para cada cultivo (maíz, papa, kiwicha, etc.). Según los estudios, en Moray se representaban las diferentes zonas de agricultura con las que contaban los Incas.

Vista aérea de Moray



Vista de los andenes


En el fondo de los andenes circulares. Fácil llegar hasta allí, el cansancio se siente en la subida. Les recomiendo visitar Moray una vez aclimatados en Cusco, no antes.


¿Como llegar?
Moray está a 38 km al noroeste de Cusco. Para llegar si no me equivoco, no hay transporte público. Les recomiendo mejor tomar un tour Maras- Moray (lo malo es que son buses con muchas personas), o de lo contrario contratar un taxi para todo ese trayecto. Si son 4, el precio por persona ya es manejable. Yo contraté un tour, pero por suerte la agencia de viajes se equivocó en la hora de partida, y tuvo que contratar un auto exclusivamente para mi y 2 personas más.

¿Cuánto cuesta?
La entrada al sitio arqueológico es de 10 soles y se puede comprar en el mismo Moray. Si han comprado el boleto turístico completo, ya incluye Moray. El tour, que dura medio día, me costo 30 soles por persona (pidiendo descuento!!!).  No sé si se puede contratar un guía allí, pero supongo que sí. Recuerden que los tours normalmente no incluyen la entrada, solo guiado y transporte.

Como se puede ver en la foto de abajo, se sigue cultivando en los andenes, a fin de mostrar como se utilizaba este maravilloso laboratorio agrícola. Que tengas buenos viajes y responsables!!!!, a veces salirse del circuito tradicional tienen grandes recompensas.

View the original article here